Saltar al contenido principal

10 mil postulantes a policías dejaron sus carpetas en el Rancho San Vicente, de Quito

Quito. Un proceso pluricultural y de inclusión es como se definiría a la recepción de alrededor de 10 mil carpetas de jóvenes cuyo sueño es ser policías. Así lo indicó el teniente coronel Carlos López, jefe del proceso de recolección y calificación de documentos en el Rancho San Vicente.

El oficial dijo que desde que inició el proceso de recepción de documentos, el 25 de julio, en la sede de Quito, se ha recibido alrededor de 10 mil carpetas, 7 mil para hombres y 3 mil para mujeres.

Un proceso pluricultural y de inclusión es como se definiría a la recepción de alrededor de 10 mil carpetas de jóvenes cuyo sueño es ser policías. Así lo indicó el teniente coronel Carlos López, jefe del proceso de recolección y calificación de documentos en el Rancho San Vicente.

“El proceso se ha realizado con normalidad y acorde al cronograma, además hemos tenido aspirantes que han venido del norte del país como Carchi, Imbabura, mestizos e indígenas, lo que demuestra que el proceso es inclusivo y pluricultural”.

Uno de esos ejemplos fue el de Nina Pacari, de 20 años, del cantón Chibuleo, provincia de Tungurahua, quien llegó este jueves con carpeta en mano al Rancho San Vicente.

Para ella, este proceso ha sido transparente e inclusivo, porque antes no se veía que indígenas podían siquiera inscribirse para ser policías. “Llegué con el atuendo característico de mi comunidad y no he sentido racismo ni nada por el estilo, yo quiero ser policía para ayudar a mi comunidad”.

En la fila también estaba Katherine Pérez, joven quiteña, quien contó que este proceso le pareció muy ordenado y transparente, “sobre todo porque antes se conocía que había corrupción, ahora me parece muy justo y las mujeres tenemos más oportunidades de ingresar a la Institución”.

Isolde Morales, asesora del Ministro del Interior y presidenta de la Comisión de Admisión de la Policía Nacional, informó en una entrevista a los medios de comunicación, que durante este proceso 2016 se han inscrito 34 199 jóvenes.

Morales indicó que el cupo es para 2.400 aspirantes, los mejores 400 irán a la Escuela Superior de Policía con un proceso de formación de cuatro años, mientras que el resto irá a las diferentes escuelas de formación para clases y policías (tropa), con una duración de 18 meses.

El siguiente paso será la evaluación médica y sicológica de los aspirantes, cuyos papeles cumplan los requisitos, además de las pruebas de confianza, que incluye la prueba del polígrafo. Los que califiquen ingresarán a fines de febrero a la Escuela Superior y los demás en junio. Redacción O.R. /Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *