20 mil habitantes de Santo Domingo se benefician con las primeras seis UPC entregadas por Gobierno Nacional

Rosa Álvarez, ama de casa, no oculta que su vivienda se construyó en un solar fruto de una invasión hace 18 años.
Ella no fue la única. Parte de la población que habita Santo Domingo de los Tsáchilas se constituyó por asentamientos ilegales que poco a poco fueron regularizados.
Álvarez, quien vive en la cooperativa Libre Ecuador, cuenta que durante años no solo padecieron por la privación de agua, luz, alcantarillado sino también de inseguridad. “No se podía transitar por las calles los asaltos y robos eran constantes”.
Hace dos meses el riesgo al que los moradores de este populoso sector estaban expuestos disminuyó con el funcionamiento de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC). “Ahora los policías hacen patrullajes durante la noche, nos invitan a reuniones, donde podemos opinar y contarles lo que nos inquieta”, comenta.
Amanda Moreira, otra moradora de Libre Ecuador, cuenta que hay un cambio de actitud entre vecinos. “Ya no hay temor a denunciar si hay un robo, estamos prestos a colaborar”, expresó.
Precisamente a esto apunta el Ministerio del Interior, con este proyecto inmerso en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana: a que el trabajo de la Policía no esté ajeno a los requerimientos de la ciudadanía.
Con esta prioridad, este 4 de febrero, Javier Córdova, viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, llegó a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y recorrió los sectores de El Proletariado, Juan Eulogio, Libre Ecuador, Cristo Vive, 2 de Mayo.
Entusiasmo
La gente lo recibió con entusiasmo y participó de la entrega de las seis UPC que se activaron para la seguridad de la ciudadanía de más de 20 mil personas de estos sectores. Las UPC están equipadas con equipos de última tecnología con personal policial debidamente capacitado con dotación de patrulleros y motocicletas.
Luis Valencia quien llegó desde temprano al sector de la 2 de Mayo, escuchó con atención la explicación del policía Víctor Ávila, quien detallaba el funcionamiento de los botones de seguridad.
“Tienen que llenar un formulario con sus datos personales, a través de una clave secreta se activa el teléfono celular; lo único que deben hacer es presionar la tecla con el número cinco para una llamada de auxilio”, les decía. Mientras el Viceministro recordaba a la ciudadanía que la activación al celular de este sistema de seguridad era gratuito.
Los asistentes también se dieron tiempo para conocer internamente las nuevas instalaciones de las UPC dotadas de mobiliario cómodo, amplios dormitorios, duchas, cafetería, sala de reuniones y un espacio para receptar las denuncias.
Córdova en cada intervención insistía en que los vecinos de estos sectores no tenían nada que agradecer. “Nosotros estamos en el Gobierno y tenemos la obligación de garantizar la seguridad con una Policía mejor entrenada y cercana a la ciudadanía”.
Para tomar en cuenta
• En las seis UPC inauguradas se activaron 800 botones de seguridad.
• Cada UPC cuenta con 16 policías, dos patrulleros y tres motocicletas.
• La ciudadanía puede acudir a las UPC a poner sus denuncias, en caso de asaltos y robos.
• En Santo Domingo de los Tsachilas hay 53 brigadas barriales conformada por 601 brigadistas.
• 4.000 personas fueron capacitadas con el proyecto barrio seguro.