Saltar al contenido principal

2013, el mejor de los últimos cuatro años en incautación de drogas

El ministro del Interior, José Serrano calificó de importante el trabajo efectuado por la Dirección Nacional Antinarcóticos de la Policía Nacional, tras confirmarse los resultados, especialmente, la incautación de 56,61 toneladas de drogas entre enero y diciembre del 2013.


Ministro Serrano durante la rueda de prensaPara el ministro Serrano, hoy, las cosas están totalmente claras dentro de la gestión de transparencia de rendición de cuentas de la Policía, cuyos resultados saltan a la vista.

Hizo hincapié que más allá de los miles de millones de dólares que representa este flagelo, lo medular es haber impedido la circulación de poco más de 500 millones de dosis de droga, que estaban destinadas a Europa, Estados Unidos, y también a mercados internos de consumo.

El Secretario de Estado reafirmó que este es uno de los trabajos más importantes y que refleja la nueva estrategia dentro del marco de seguridad ciudadana.

Detalló que cerca 20 toneladas incautadas tenían como destino el microtráfico interno durante el bienio 2012-2013. Esto demuestra el trabajo inédito de la Policía Nacional, puesto que no solo permitió sacarlos de su circulación, sino desarticular bandas e incidir directamente en casos de homicidio agravado o asesinato por sicariato.

Señaló a las provincias de Esmeraldas, Guayas, Pichincha, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, y Carchi, como las de   mayor incidencia en el microtráfico a escala nacional.


Estrategia 2014


De otro lado,  anotó que las estrategias para el 2014 se centrarán de manera más contundente en el microtráfico. “No vamos a permitir que en nuestras escuelas y barrios se venda la droga de manera libre y no pase absolutamente nada”, afirmó Serrano.

En este sentido elogió el trabajo sostenido e integral de la Dirección Nacional Antinarcóticos de la Policía Nacional, esfuerzos que se sumarán a la viión de política pública en cuanto a la prevención para el consumo y “continuaremos en la lucha contra este delito que engendra al crimen organizado, la raíz de otros delitos, de los recursos económicos y otros delitos”, insistió el ministro Serrano.

El ministro Serrano dijo no sentirse satisfecho totalmente, pues el reto es que en ningún colegio se expenda droga y se tenga una matriz que permita una lectura correcta no de la represión sino desde la perspectiva de la prevención para combatir la inseguridad.

Dijo también que se fortalecerá la gestión de inteligencia antidelincuencial con respecto al Plan de Recompensas, el cual refleja un trabajo importante con recursos económicos en la lucha contra el narcotráfico internacional como microtráfico.

Puntualizó que la Dirección Nacional Antinarcóticos se acoplará al modelo desconcentrado y de gestión que permitirá contar con un equipo totalmente capacitado a nivel nacional y la policía civil en barrios, circuitos y distritos que fortalezcan y alimenten una base de datos que se lo completará con el parte electrónico que se entregará diariamente.

 

Bienes y dinero


Como parte de las estadísticas anuales 2013, en lo concerniente a acciones contra el narcotráfico, se incluye la aprehensión de bienes muebles e inmuebles involucrados en actividades de narcotráfico. La detección y retención de propiedades representa un duro golpe a la logística, especialmente lugares de almacenamiento y vehículos de los cuales disponen las organizaciones de narcotraficantes.


Así, durante el 2013 se logró la incautación de 9 inmuebles, 1 finca, 236 automotores, 124 motocicletas, 2 aeronaves, 6 barcos y lanchas, 1 laboratorio clandestino en la provincia de Manabí, así como 1 semisumergible hallado al norte de Esmeraldas, provincia fronteriza con Colombia.

La lucha contra el narcotráfico no solo logró restar propiedades a las bandas organizadas, sino una ingente cantidad de recursos económicos. Solo entre enero y diciembre de 2013 se reportó la aprehensión de 2.76 millones de dólares, así como 38.37 millones de pesos colombianos.

droga incautadaIncremento de incautaciones


De acuerdo al informe de la UNODC, la evolución sobre las aprehensiones de droga muestra que durante los años 2002, 2003 y 2004 se mantuvo una tendencia a la baja con un punto de inflexión en el año 2005, para luego descender nuevamente durante los años 2006, 2007, 2008 hasta el año 2009, año en que se alcanza el máximo de aprehensiones de droga con un total de 68 toneladas. En los últimos tres años se produce un incremento constante en la cantidad de droga aprehendida. En el 2010, 18 toneladas; 2011, 26 toneladas; y 2012, 42 toneladas.

El Gobierno Nacional en estos últimos años marcó una orientación a la definición de las políticas sobre control de las drogas ilícitas, respetando siempre  los derechos humanos, la justicia, la libertad y la conciencia individual.

Se han adoptado medidas de coordinación interinstitucional en materia de drogas ilícitas y lavado de activos, que permiten acceder de forma ágil a la información, con los consecuentes resultados investigativos y acciones operacionales.


Envío de droga a mercados internacionales


Se ha determinado que los principales mercados a los que llega la cocaína que transita por nuestro territorio son América del Norte y Europa, con eventuales desplazamientos a Oceanía especialmente Australia y Nueva Zelanda.

Un primer escenario en que se desenvuelve esta actividad ilícita es el tráfico marítimo, a través del cual diversas cantidades de cocaína son transportadas desde distintos puntos y puertos marítimos de la costa ecuatoriana hasta alta mar y/o aguas internacionales del océano Pacífico, con el empleo de lanchas rápidas y/o barcos pesqueros que actúan bajo la fachada de faenas de pesca, siendo su único fin el trasbordo de la droga a barcos de mayor calado que ubican los alijos en lugares próximos a los países de América Central, México y Estados Unidos de América. Dentro del tráfico marítimo está el mecanismo  de contaminar  contenedores a través del método conocido como “rip off”.

El narcotráfico utiliza el tráfico aéreo internacional, con las modalidades de correos humanos y/o mulas, quienes a través de distintos métodos y formas de camuflaje, transportan alcaloides de diversa composición y estado; además se registran envíos sistemáticos de encomiendas a través de correos nacionales y paralelos, que colocan cantidades significativas de droga en los países de destino.

Prácticamente la totalidad del cultivo mundial de arbusto de coca siguió correspondiendo a tres países: Bolivia, Colombia y Perú. La superficie total cultivada con arbusto de coca se mantuvo estable en 2011.
América Latina y el Caribe son los mayores productores de cocaína. En el año 2011 en la región se  incautó el 70 por ciento de los estupefacientes. Las incautaciones en América se redujeron de 5.407 toneladas en el 2010 a 4.779 toneladas en 2011. Las incautaciones mundiales de resina de cannabis disminuyeron por tercer año consecutivo.


País no tiene sembríos de coca masivos


De acuerdo a las estadísticas actualizadas del Ministerio del Interior, de la Dirección Antinarcóticos de la Policía y del informe de Naciones Unidas sobre cultivos de Drogas-UNODC- el Ecuador  tiene apenas 20 hectáreas monitoreadas de estos cultivos, las cuales están dispersas por todo el territorio nacional. Colombia, Perú y Bolivia, países que rodean al Ecuador tienen alrededor de 165.000 hectáreas de sembríos de coca.

El Informe de Naciones Unidad explica que por estar rodeado de países que cultivan  coca, el Ecuador es vulnerable y es utilizado como una zona para el acopio, almacenamiento y distribución de drogas ilícitas, tráfico de precursores químicos y otros delitos como: lavado de activos, testaferrismo, violencia, corrupción, delincuencia transnacional.

Con la nueva política y el modelo de gestión implementado por la Revolución Ciudadana, la Policía mejoró sustancialmente su capacidad de respuesta en los tres ejes mencionados: previsión, prevención y respuesta y consolidó  avances en políticas públicas de seguridad ciudadana.

Para el Ministro del Interior, José Serrano Salgado  el aspecto de protección al ser humano es determinante, permanente e interactivo para lograr el Buen Vivir. “Debemos evitar que estas grandes cantidades de dosis lleguen a nuestro grupo más sensible  que son los jóvenes y que no sean afectados por ese oscuro negocio que envuelve al narcotráfico”.


Ecuador tiene un plan nacional  integral  para luchar contra las drogas


Entre septiembre y octubre del año 2013, el Ecuador fue el anfitrión de la Vigésima Tercera Reunión de 44 organismos nacionales encargados de combatir el tráfico ilícito de drogas para América Latina y el Caribe. En el mencionado evento, el Viceministro del Interior, Javier Córdova, al inaugurar  este foro internacional señaló que “la prevención contra las drogas es el camino y que el Estado ecuatoriano se ha preocupado de formular y estructurar planes para prevenir y reducir la demanda y la oferta de drogas de diversos tipos.

Agregó que la atención que se le entregaba al problema de las drogas estaba desequilibrada, debido a que la mayor injerencia e inversión se la destinó al control de narcotráfico y a todos los crímenes relacionados con el mismo. “Este desequilibrio dejó de lado a los programas de atención en salud, educación  y a la inclusión social, factores que ahora han sido retomados y  se han convertido en los  pilares de los programas sobre  drogas,  agregó el funcionario.


País de tránsito


Ecuador no ha sido un importante centro de producción o tráfico de drogas ilícitas, precisó el Ministerio del Interior, pese a ello, se ha convertido en un país para el tránsito de drogas ilícitas y precursores químicos.

En los últimos tres años y gracias al apoyo logístico, de capacitación, de inteligencia  y al concepto de prevención, la Policía Nacional incautó en el  año 2010, 18 toneladas; en el 2011, 26 toneladas; y en el 2012, 42 toneladas. En el 2013 hasta la fecha hemos incautado 38,3 toneladas de droga.

El informe de Naciones Unidas analiza el estado actual del narcotráfico del Ecuador. Señala que el Estado ecuatoriano está  geográficamente circunscrito en la zona andina potencialmente cultivadora, productora y comercializadora de sustancias estupefacientes, y forma parte de la cadena del narcotráfico, siendo utilizado como el lugar propicio para el acopio, almacenamiento y distribución de drogas ilícitas hacia el ámbito nacional e internacional.


Capacitación policial permanente


La Policía del Ecuador cuenta con varios centros de especialización en temas de lucha contra el narcotráfico, como son: el Centro Regional de Capacitación  Antidrogas, el Centro Regional de Adiestramiento Canino y el grupo Especial Móvil Antinarcóticos. En las mencionadas unidades se busca garantizar un alto nivel de idoneidad y profesionalismo de quienes forman parte de la Dirección Nacional  Antinarcóticos y de los policías de instituciones amigas que acuden a ellas.

Cabe mencionar que existe un gran aporte  por parte de las Fuerzas Armadas, Secretaría Nacional de Aduanas, CONSEP, y otras instituciones del Estado encargadas del control de drogas ilícitas con el fin de obtener resultados satisfactorios, ampliamente reconocidos por las distintas instancias internacionales.

Videos:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *