2013: La tasa de homicidios baja a una cifra récord

El enfrentar la impunidad, como factor generador de inseguridad, demandó así mismo, un plan integral que partió de la Consulta Popular de mayo de 2011. El nuevo marco constitucional dio paso a una reforma integral de la justicia ecuatoriana, complementada con reformas al Código Penal y otras leyes. Esto cambios facilitaron las herramientas necesarias para enfrentar los diferentes niveles de impunidad, muchas veces aupados por un sistema judicial corrupto que devolvía delincuentes a las calles, sin importar la vida, ni el bienestar de los ecuatorianas y ecuatorianas.
Todo este trabajo se refleja ya en los logros obtenidos por Ecuador en materia de seguridad. Uno de estos cambios históricos tiene relación con la reducción de indicadores como homicidios y asesinatos.
En materia de seguridad, el país presenta una baja histórica en cuanto a cifras de homicidios. Hasta septiembre de este año, se ubicó en 8,3 por cada cien mil habitantes. Según la Policía Nacional, esta reducción responde a tres políticas implementadas con éxito por el Gobierno, que se sustentan en una efectiva gestión policial desconcentrada, así como en programas exitosos como “Los más Buscados”, la investigación previa a la captura de las bandas delincuenciales más peligrosas, entre otros.
1980 – 1995
Los 80´s son conocidos como la década perdida, debido a los problemas de tiranía política. Con la aparición del grupo insurgente llamado Alfaro Vive Carajo el Gobierno de ese entonces halló excusa para institucionalizar la práctica de la tortura, incrementando las desapariciones forzadas de personas y los asesinatos extrajudiciales.
Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas, durante el período 1980 a 1990, de un total de 12 países, en 9 aumentó la tasa de homicidios. A fines de los 70 e inicio de los 80, Ecuador tuvo una tasa de 6.4 por cada 100 mil habitantes. A finales de los 80 e inicios de los 90, la tasa ascendió a 10.3
Según la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), desde 1984 a 1988, se registraron en el país 126 homicidios a manos de la fuerza pública; 240 personas torturadas; 200 incomunicadas; 500 privadas de su libertad arbitrariamente, 100 domicilios violados y 7 desaparecidos.
Según el estudio global de homicidios de la Oficina de Naciones Unidas y Crimen realizado en el 2011, la tasa de homicidios del Ecuador aumentó de 1995 al 2000.
2000 – 2013
Los índices en materia de seguridad en el Ecuador son alentadores. Hasta septiembre de este año, la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes bajó 11 puntos desde el 2006, según el Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de la Policía Judicial.
Estos resultados representan un logro positivo para la seguridad ciudadana en el país. Las estadísticas demuestran que la tasa de homicidios de Ecuador es una de las más bajas del continente en comparación con otros países.
En marzo pasado, el Observatorio Interamericano de Seguridad indicó que Ecuador se encuentra por debajo de la tasa promedio de homicidios y asesinatos en Latinoamérica 24.4 casos casa cien mil habitantes.
Los países con mayor incidencia son: Honduras 81,91, El Salvador 65,09, Jamaica 39,52, Colombia 29,99, República Dominicana 23,47 y México 21,69, mientras que la más baja corresponde a Chile con 3,46.
Al finalizar el 2012, el país presentó una tasa del 12.7 casos por cada 100 mil habitantes. Este resultado representa una reducción histórica, comparado con lo obtenido en el 2011 (15,36 casos/100 mil habitantes). En el 2011, se reportaron 2.345 casos, mientras que en el 2012, esta cifra descendió a 1.884. Esta es la cifra más baja en los últimos doce años en Ecuador.
Bajo promedio regional
Según el Observatorio Interamericano de Seguridad, Ecuador se encuentra por debajo de la tasa promedio de homicidios y asesinatos en Latinoamérica (24.4 casos/100 mil habitantes). Los países con mayor incidencia son: Honduras (81,91), El Salvador (65,09), Jamaica (39,52), Colombia (29,99), República Dominicana (23,47) y México (21,69).
Un estudio realizado por el Instituto Martin Prosperity, de la Universidad de Toronto, a partir de fuentes oficiales como el Centro de Enfermedades, Control y Prevención del gobierno de los Estados Unidos (CDC) y la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC), revela que varias ciudades de Estados Unidos registran una tasa de homicidios y asesinatos más alta que muchos de los países de América Latina, entre ellos, Ecuador.
Ciudades de EE.UU. presentan tasas de homicidios por encima de la tasa Ecuador
De enero a octubre del 2012 la tasa de homicidios era de 10.46, mientras que de enero a octubre de este año es de 9.11, con una reducción del 13%.
En los indicadores de tipo de homicidios, hay una baja en tres clases.
Desarticulación de bandas
A principios de año, el ministro del Interior, José Serrano, indicó que la desarticulación de organizaciones delictivas dedicadas al sicariato influyó en la disminución en la baja de las estadísticas de homicidios.
La políticas públicas en seguridad que lleva adelante el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior y la Policía Nacional ha generado resultados positivos en materia de lucha contra el narcotráfico, desarticulación de bandas y detención de delincuentes más buscados, esto equivale a un proceso que incide directamente en la tasa de homicidios
En lo que va de este año se ha desarticulado 656 bandas organizadas. Algunas de ellas son conocidas como Los Choneros, Los Templados, la banda de La Mama Lucha, entre otras, fueron desactivadas gracias al trabajo de la Policía y sus agencias especiales contra el crimen organizado”, manifestó el funcionario.
Desde el inicio del gobierno de la revolución ciudadana a inicios del 2007, el número de bandas desarticuladas ha ido en aumento. Hasta este año el total es de 4.284 a nivel nacional.
El programa impulsado por el Ministerio del Interior desde el 15 de julio de 2011 ha dado resultados positivos, 185 capturados hasta el momento, gracias al despliegue y efectividad de las unidades policiales y al aporte digno y oportuno de la ciudadanía, al compartir información a través de la línea telefónica habilitada 1800 DELITO (335486).
Quito y Guayaquil
Las estadísticas de la Policía Judicial también indican que las grandes ciudades como Quito y Guayaquil también registran bajas históricas en los índices de homicidios y asesinatos.
Según las cifras de la PJ, en Guayaquil, de enero a septiembre del 2012 hubo 306 homicidios, mientras que de enero a septiembre del 2013 se produjeron 251. Con una reducción del 17,9%.
En Quito, la situación es similar ya que la tasa de homicidios tuvo una baja de dos puntos. En el 2012 se situó con el 7,21 cada cien mil habitantes, mientras que hasta septiembre de este año se encuentra en el 5,49%. De enero a diciembre del año pasado en la capital se ocasionaron 174 homicidios, mientras que hasta septiembre pasado fueron 135.
Para el general Milton Zárate, Jefe de la Dirección Nacional de la Policía Judicial, la tendencia a la baja de la tasa de homicidios se relaciona con tres aspectos fundamentales. El primero tiene que ver con la implementación del programa “Los Más Buscados”.
Hasta el momento, la Policía Nacional ha capturado a 185 personas que se encontraban en las listas de la PJ y que eran buscados a nivel nacional e internacional.
Otra de las acciones que ha implementado la Policía Nacional es una investigación previa a la captura de organizaciones delictivas como sacapintas, asaltantes de carreteras y bancos.
Con esto, los agentes tienen pruebas consistentes de las implicaciones de los integrantes de los grupos delictivos con el objetivo de presentarlas a los jueces y que estos puedan juzgarlos de forma inmediata.
Para el general Zárate, el plan de control de armas es otra de los procedimientos que ha dado buenos resultados para frenar los delitos en las urbes.
Según un informe de las Naciones Unidas en el 2011, el 42% del total de muertes en el mundo se produjeron a través de la utilización de armas. “En América, los números son aún más críticos, con 74% de los casos con involucramiento de armas de fuego”, señaló el documento.
Zárate señaló además que las estadísticas que maneja la Policía Judicial son confiables ya que se levantan a través de las actas de defunción a nivel nacional.
Una de los principales ejes es la tasa de homicidios. En el 2017 se espera que por cada 100 000 mujeres haya 2 muertes y 5 homicidios por cada 100 000 habitantes.