2014 culminará con tasa histórica de un soló dígito de muertes violentas
Quito.- Esta mañana, en entrevista con Radio Democracia, José Serrano, ministro del Interior, conversó sobre el desarrollo del operativo Eslabón VI y de los eslabones que lo precedieron, con los cuales se ha logrado aprehender a 125 delincuentes y desarticular bandas de criminales dedicadas al robo y asalto de instituciones bancarias, cooperativas, entre otras instituciones.
El principal de esta cartera de Estado indicó que lo importante es tener un antecedente y no verlo como un hecho aislado o coyuntural, en el cual creemos que solamente se desarticuló a una banda que operaba en el país. Cabe remontarse en la historia de hace 30 años, en 1984, que fue el último año en que el país tuvo una tasa de un solo dígito en homicidios y asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Derechos y ciudadanos desprotegidos
Nunca más volvimos a tener desde ese año una tasa de un solo dígito. Estos registros se obtienen de bases de datos de la Policía Nacional que se ha recopilado durante tres años y por esto se puede hacer esta línea de relaciones y comparaciones en el tiempo. En 1984 era el “viejo oeste”, cuando se solicitaba a los criminales vivos o muertos, eran procesos represivos y miraban a todos los ciudadanos como enemigos. Solo buscaban la seguridad del Estado y sus funcionarios y de ciertos intereses particulares, infirió Serrano.
Los ciudadanos y sus derechos fundamentales quedaron desprotegidos. No es casualidad que esas crisis financieras, el mirar solamente el capital por el capital y el olvido de las autoridades hacia los ciudadanos, son causas fundamentales para el incremento de la delincuencia.
Con respecto al narcotráfico, en 1999 había 220 mil hectáreas de sembríos de hoja de coca en Latinoamérica y región Andina. Actualmente son 160 mil hectáreas, es decir, 60 mil hectáreas menos. En ese año se producía más cocaína y los operativos y desarticulación de bandas era radicalmente menor a lo que se genera ahora, enfatizó el Ministro.
Cifras de muertes violentas han disminuido
En el año 2000 los homicidios y asesinatos se incrementaron a 13 casos por 100 mil habitantes, hasta el 2009. La seguridad se convirtió en un negocio; alarmas, seguros de vida, de vehículos, entre otros se vendían en exceso. La Policía Nacional no tenía vehículos, no tenían bases estructurales ni remuneraciones adecuadas. Hasta el 2009 se incrementó esta tasa pero comenzó la transformación en el modelo de gestión.
Serrano añadió que en el 2014 se ha recuperado nuevamente la tasa de un solo dígito, que este año terminará en 8.1 muertes violentas por 100 mil habitantes. El punto de quiebre es importante porque se va a tener menos muertes violentas de las que teníamos en el año 2000 en el que hubo 1700 muertes violentas. Este año habrá alrededor de 1280 muertes violentas.
“Esto da cuenta que la transformación del país a todo nivel comienza a tener incidencia, en lo que tiene que ver con la seguridad ciudadana”.
“No nos interesa simplemente aprehender a los delincuentes que operan el delito, sino a las bandas que están coordinadas para cometer los ilícitos. Las bandas que se ha desarticulado en los operativos Eslabón, son grupos de criminales que actúan coordinadamente, es decir, los unos no se meten en territorios de las otras bandas”.
Bandas de criminales desarticuladas
Se ha desarticulado 13 bandas de crimen organizado con los seis eslabones que se ha llevado a cabo. Dentro de estas capturas están individuos que ya han sido aprehendidos 10 o más veces y no han sido juzgados y sentenciados. Son individuos que operan en crímenes desde hace muchos años y esta gente de alguna manera se empodera de la impunidad y creen que pueden hacer todo lo que quieren en el país, aclaró el Ministro.
El operativo Eslabón VI inició a las 04h00, y en 17 minutos de operación fueron capturados los 25 delincuentes. Es un operativo sin violencia, sin fuerza y ni un solo disparo se generó en contra de nadie. En este operativo no se detuvo solamente a un militar y policía en servicio pasivo, sino también a un guardia que custodiaba una institución bancaria.
Confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional
La ciudadanía tiene que tener la certeza de que no hay delito que quedará en la impunidad. Los delincuentes tienen que saber que no están en una situación de ventaja frente a la ciudadanía. Ahora los delincuentes son los que deben vivir con miedo, enfatizó Serrano.
Queremos una Policía Nacional que tenga a los mejores ciudadanos y ciudadanas en sus filas y por eso se necesita también que las instituciones se auto depuren y transparenten a la ciudadanía, lo que sucede dentro de la institución. Esto fortalece a los cerca de 44 mil policías que existen en la institución y también fortalece la relación de confianza con la ciudadanía, finalizó José Serrano Salgado. / Redacción Quito.