Saltar al contenido principal

21.588 personas activas junto al Ministerio del Interior por su seguridad

Quito.- El Ministerio del Interior trabaja constantemente en el incremento de los niveles de seguridad ciudadana. Para esto, existen diferentes instancias enfocadas en el trabajo en beneficio de la comunidad. La Subsecretaría de Seguridad Interna del Ministerio, dirigida por Carina Argüello, rige la Dirección de Gestión de Seguridad Ciudadana, que a su vez se encarga de velar por la seguridad de la población.

Luis Felipe Fiallos, director de Gestión de Seguridad Ciudadana, señala que esta dirección trabaja en diferentes ámbitos. Uno de los principales ha sido la gestión territorial y para esto se ha realizado diferentes tipos de análisis en conjunto con la Policía Nacional, el desarrollo del Sistema David y el trabajo de los gestores territoriales.

Durante este año se ha podido detectar que hay 305 subcircuitos conflictivos. El total de nuevos participantes ciudadanos es de 21.588. Hasta el 2013 se contaba con 21.323 brigadistas barriales inscritos, regularizados y legalizados por el Ministerio del Interior.

Asambleas comunitarias
De enero a noviembre del presente año se han realizado 577 asambleas comunitarias en los subcircuitos conflictivos del país. Las asambleas permiten que la comunidad plantee sus necesidades y problemas a las autoridades, fin de generar una respuesta útil para la ciudadanía, añade Fiallos.

José Serrano, ministro del Interior, ha dispuesto que continúe la conformación de comités de seguridad barrial, a nivel de cada subcircuito, para buscar nuevas estrategias por la seguridad ciudadana. Para esto se requiere la participación de los ciudadanos, Policía Nacional y Ministerio del Interior.

Guía de Seguridad y Solidaridad Ciudadana
Una de las estrategias para generar seguridad fue la creación, este año, de la Guía de Seguridad y Solidaridad Ciudadana, que permitirá que la ciudadanía se capacite en temas de previsión y prevención frente a la inseguridad. El objetivo principal es «mostrar a la ciudadanía que debemos vivir sin miedo frente a cualquier problema».

Para realizar la Guía de Seguridad se desarrolló varios talleres conformados por un equipo de profesionales y ciudadanos en general, involucrados en cada territorio. Se llevó a cabo tres talleres: en Guayaquil, Tena y Pichincha. De esto y otros talleres que se replicaron en otras zonas, se obtuvo la Guía, con resultados apegados a la realidad social que vivimos.

«Muchas veces se habla de inseguridad pero es la percepción de inseguridad que tiene el ciudadano más no la realidad de inseguridad que vive. Esta guía busca recuperar también la solidaridad entre vecinos y ciudadanos», aclara Fiallos.

Temas interesantes para la ciudadanía tales como el verdadero significado de seguridad y solidaridad ciudadana, distribución de unidades de Policía Comunitaria (UPC), significado de asambleas comunitarias y plan de acción, se abordan en el texto ilustrado.

También se trata temas de violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer, consumo de alcohol, significados de hurto y robo, microtráfico, usura y chulco, la trata de personas, cómo denunciar delitos, dónde denunciar y un listado de instituciones de apoyo a la ciudadanía. Esto permitirá a la comunidad informarse y conocer sobre temas de importancia para una convivencia pacífica.

La Guía de Seguridad y Solidaridad Ciudadana será distribuida a partir de enero del 2015 en los 305 subcircuitos que están intervenidos por Gestión Territorial. Se entregará alrededor de 100 guías por cada Unidad de Policía Comunitaria (UPC) de dichos circuitos. Se capacitará a los gestores territoriales para que sepan cómo trabajar con la misma. Una vez distribuida se convocará a los 21.588 participantes ciudadanos para ser capacitados, de esa forma se replicará y multiplicará la información al resto de ciudadanos.

Recuperación de espacios públicos
Los espacios públicos se han recuperado a través de mingas comunitarias. «Trabajar con la ciudadanía ha sido un éxito». El Ministerio del Interior ha apoyado en las mingas con pintura, brochas, escobas y otros elementos necesarios para la limpieza y mejoramiento de los espacios. La recuperación de espacios públicos es positiva. Cuando los ciudadanos observan estos espacios mejorados se apropian de los mismos, los cuidan y dan mantenimiento.

Compañías de seguridad
La Dirección de Gestión de Seguridad Ciudadana está encargada también de regular a las compañías de seguridad. En el 2011, el Ministerio del Interior logró ubicar y regularizar a 481 compañías. En el 2012 se regularizó a 511, en el 2013 a 521 y en el presente año se ha regularizado a 524. Cesaron funciones las empresas ilegales, pues habían compañías que estafan a los guardias de seguridad y a sus trabajadores, en todo ámbito.

Vehículos blindados
A nivel nacional hay 429 vehículos blindados que trabajan legalmente, registrados por el Ministerio del Interior, como vehículos autorizados para el transporte de valores. Desde que el vehículo realiza el traslado de valores se conoce la ruta, a dónde se dirige, qué medios de seguridad utilizará, las cámaras de video. La Dirección verifica los niveles de seguridad que la empresa utiliza para transportar el dinero.

A pesar de las múltiples acciones que ejecuta la Dirección de Seguridad Ciudadana, cada una de las áreas de responsabilidad presentan avances, siempre enfocados alcanzar la convivencia social pacífica, perceptibles por la ciudadanía. / Redacción Quito.

Vídeo:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *