Saltar al contenido principal

31 países de América y Europa acuerdan estrategias comunes para reducir oferta y demanda de drogas

Intercambio de experiencias, la consolidación de programas y proyectos para la reducción de la oferta y demanda de drogas se incluyeron entre los acuerdos alcanzados en la XI Reunión de Diálogo Especializado de Alto Nivel Comunidad Andina de Naciones (CAN)- Unión Europea (UE), realizada este miércoles en Quito.

Karla Benítez, Subsecretaria de Seguridad del Ministerio del Interior de Ecuador, destacó que durante la reunión sobre control de drogas y estupefacientes sintéticos, se acordó consolidar  la cooperación birregional, estrategias y mecanismos que permitan unificar esfuerzos para enfrentar el cultivo de plantaciones de coca, su comercialización y consumo de drogas ilícitas en los dos continentes, los cuales son afectados por este problema mundial que afecta a millones de personas.

Agregó que la Comunidad Andina con sus 4 estados miembros, sumados a los 27 países integrantes de la Unión Europea, impulsarán una estrategia birregional para enfrentar el problema  mundial de las drogas.

La CAN  presentó una estrategia  andina  para los años 2012-2019 y la Unión Europea un plan  de combate  a las drogas 2013-2020, dos pilares de acción conjunta que van a sustentar y comprometer el trabajo birregional en materia de drogas. Las dos estrategias, que van a estar vinculadas, permitirán una mayor integración, un fortalecimiento de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y una responsabilidad compartida frente a las drogas de todo tipo.

Benítez señaló que pese a los problemas para el control del tráfico de drogas, se han tomado medidas y aplicado políticas  tanto nacionales como bilaterales y regionales para realizar un estricto control en el tráfico de drogas. Existe un seguimiento puntual para reducir la oferta, controlar y reprimir la comercialización y el consumo de  sustancias ilícitas a través de un trabajo conjunto a nivel comunitario y de cooperación bilateral.

Agregó que en los países andinos se cultiva la materia prima para la producción de una de las drogas ilegales de mayor consumo a nivel mundial, la cocaína; esta planta ancestral, utilizada  por nuestros pueblos indígenas como planta medicinal, ahora ha sido mal utilizada y convertida en una potente droga que genera problemas de todo tipo.

Acciones birregionales contra el tráfico de drogas

En la Décimo Primera Reunión de Diálogo Especializado  de Alto Nivel entre la Comunidad Andina y la Unión Europea en materia de Drogas, los delegados de los diferentes países asistentes acordaron que es importante  determinar los avances logrados en el combate contra las drogas y que es imprescindible combinar acciones birregionales conjuntas vinculadas, para eliminar  el cultivo, la comercialización y el consumo de  drogas  en los dos continentes, Europa y América.

Recalcaron que se han ejecutado programas que han contribuido a mejorar el control de los insumos químicos y precursores empleados en la producción de drogas ilícitas, programas antidrogas y se ha conformado una red andina de prevención, logrado emitir certificaciones de precursores químicos, todo esto dentro del derecho comunitario andino.

La Décimo Primera Reunión de Diálogo Especializado sobre Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea finalizó en  Quito con la declaración conjunta de 31 países, en la cual la Subsecretaria de Seguridad del Ministerio del Interior, Karla Benítez hizo dijo que es necesario concentrar esfuerzos para erradicar el cultivo, comercialización y consumo de drogas, y que se debía impulsar una agresiva campaña de concienciación y prevención orientada hacia la ciudadanía, los padres y jóvenes en especial.

Drogas Sintéticas en la región

La Unión Europea y la CA realizaron un estudio epidemiológico andino sobre el uso y abuso de las denominadas drogas sintéticas, las mismas  que para ser elaboradas incluyen alrededor de 260 productos químicos, que se convierten en un producto de consumo altamente peligroso que puede causar no solo  una intoxicación y una dependencia sino lo más grave, la muerte de la persona que consume estas drogas ilícitas.

Dentro de estas drogas sintéticas están el alcohol, tabaco, éxtasis, anfetaminas, LSD, metanfetaminas, ketamina,, fármacos  estimulantes, tranquilizantes y analgésicos, marihuana, clorhidrato de cocaína, heroína, sustancias inhalables y otras como el hachís, crack, opio, morfina y alucinógenos.

De acuerdo a una encuesta realizada a jóvenes  cuya edad oscila entre los 17 y 25 años, el consumo de drogas en el Ecuador es variable en su porcentaje; los jóvenes ubicados en esa edad y de la codificación realizada se desprendió que un 14 % consume alcohol. Esta droga lícita es la de mayor consumo, un 90 % dentro de los estudiantes de Colombia, Perú y un 75 por ciento en Bolivia. La dependencia de este producto en jóvenes ecuatorianos es del 16 %. El éxtasis es la droga sintética de mayor consumo en la región y es seguida por el LSD en Bolivia, Ecuador y Perú. El consumo de anfetaminas  es mayor en Colombia.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *