Saltar al contenido principal

Autoridades nacionales, locales y dirigentes deportivos se comprometieron a erradicar la violencia en los estadios

En la sala de sesiones del Consejo Metropolitano de Quito se llevó a cabo una reunión para tratar la erradicación de la violencia en los estadios y la corresponsabilidad de los diferentes organismos del fútbol en este tema.

El Ministro del Interior, José Serrano, manifestó que la presencia  de quienes están al frente de cada una de las instancias del fútbol refleja la importancia que se da no solamente a los temas de seguridad ciudadana dentro de los escenarios de fútbol, sino al espectáculo como tal para el disfrute de las ciudadanas y ciudadanos.

A continuación un recuento de lo que se trató en esta cita.

Antecedentes
El Ministro Serrano dio a conocer antecedentes importantes en torno a la violencia en los estadios, los últimos dos años en el Distrito Metropolitano de Quito.

Año 2012. Se realizaron 46 encuentros de los cuáles en 30 hubo incidentes. En este año falleció un hincha.

Año 2013. Se efectuaron 42 encuentros, de los cuales en 21 se registraron incidentes. Se han detenido a varias personas por acciones violentas, ha habido personas heridas.

“Estamos investigando un asesinato que se dio hace pocos días a una dirigente de un club. De acuerdo a los primeros indicios que tenemos, el hecho se debe a represalias por su condición de dirigente deportiva. Este asesinato está ligando con la violencia deportiva”.

En el resto del país se viven situaciones similares. En Guayaquil el ambiente es de igual envergadura que la ciudad de Quito. Otras provincias que viven esta problemática son  Los Ríos, Azuay y Manabí.

En el 2012 luego del homicidio del joven Michel Murillo, en Guayaquil, el Ministerio del Interior hizo una gran convocatoria a la cual acudió la Federación Ecuatoriana de Fútbol, los representantes de los clubes, el Ministerio del Deporte. En esta reunión se hizo el lanzamiento de los 10 mandamientos en contra de la violencia en el fútbol.

El Ministro transparentó a la ciudadanía que en esos 10 mandamientos se establecieron corresponsabilidades que no se han cumplido. “Lo que se ha hecho es lo que el Ministerio del Interior ha realizado pero no ha habido la corresponsabilidad por parte de la Federación Ecuatoriana de Fútbol”, dijo Serrano.

tarjeta-roja-a-la-violenciaBalance de las corresponsabilidades que sí se cumplieron y las que no
Primer mandamiento:
Dar seguimiento total respecto a todos los procesos judiciales que se han iniciado por actos de violencia criminal relacionados con los partidos de fútbol.

Este seguimiento lo hemos realizado y se lo ha coordinado con la Fiscalía General del Estado y el Consejo de la Judicatura. En el caso del asesinato del joven Murillo se ha logrado vincular a cuatro miembros que presuntamente están relacionados con el deceso del guayaquileño.

Con estas acciones se rompe con la impunidad, de un falso espíritu de cuerpo que pudo haber generado una información manipulada que pretendió desviar la atención de lo que realmente sucedió con el fallecimiento de Michel Murillo.

Segundo mandamiento:
Prohibir la venta y consumo de bebidas alcohólicas en todos los escenarios deportivos (no solo en los graderíos sino también en las suites).

Este punto ha estado a cargo de la Policía Nacional, porque es la que realiza el control al ingreso de todos los escenarios deportivos. En la Policía queda el hecho de revisar que las personas no ingresen con bebidas alcohólicas ni sustancias estupefacientes.

Este es uno de los puntos donde se debe establecer la corresponsabilidad con la Federación Ecuatoriana de Fútbol y los diferentes clubes.

Esto está ligado al quinto mandamiento: El establecimiento de medidas de seguridad inmediatas con sistemas tecnológicos en diferentes escenarios deportivos (sistema de control de ingreso).

Todos los escenarios deportivos deben contar con los implementos suficientes, como detectores de metales, para evitar por ejemplo que se ingrese con armas, etc., que facilite el trabajo que realiza la Policía.

“Estas medidas son importantes porque el cacheo permanente de hombres y mujeres es una situación compleja, delicada, que tiene que ver con los derechos y garantías que están establecidas en nuestra Constitución. Esta es una corresponsabilidad que no ha sido asumida por los organismos del fútbol.”

Tercer mandamiento:
Generar una legislación administrativa- penal que permita reformas en el reglamento general de la Ecuafútbol y estatutos en clubes de primera división, para que en la eventualidad de incidentes violentos la sanción correspondiente abarque la suspensión de escenarios deportivos, ausencia de público en el estadio.

“Este compromiso se está realizando en conjunto con el Ministerio del Deporte pero requiere que establezcamos vínculos con la Asamblea, que si bien está hecha en la Comisión de Justicia deberíamos reforzarla a propósito de la próxima aprobación del Código Penal Integral. Sin embargo de esto, es importante establecer que la corresponsabilidad no solo pasa por las normativas jurídicas, sino también pasa por este rol que a momentos es ambivalente por las Federaciones que están regidas por instancias internacionales. Específicamente me refiero a que en el fútbol estamos sometidos a los estatutos de la FIFA y al Comité Olímpico Internacional.

Serrano explicó que los reglamentos en seguridad estipulados por la propia FIFA tampoco  se están cumpliendo. “Por ejemplo, está establecido que para partidos de fútbol profesional se debe tener también y esto es importante que los medios mercantilistas y los resentidos anoten bien que también se necesita seguridad privada. La policía seguirá con el trabajo permanente de seguridad en los escenarios deportivos”.

El Ministro pidió a los representantes de la FEF y de los clubes aclarar y transparentar si en el tema de seguridad ciudadana se seguirá actuando de manera sometida a lo estipulado en los estatutos de la FIFA o si se regirán por la normativa constitucional vigente y que en materia penal estará aprobada en las próximas semanas.

Cuarto mandamiento:
Realizar un censo y registro de las barras de los diferentes equipos, para el control de ingreso de los escenarios deportivos.

“Lastimosamente este censo y registro no se ha dado. No conocemos si se ha iniciado este proceso y si el mismo ha concluido. Debemos estar claros que esto nos permitiría, en conjunto con la Federación Ecuatoriana de Fútbol y los clubes, determinar un tipo de control electrónicos que nos permita decidir cuando una persona no puede ingresar a un determinado escenario deportivo, sobre todo si está relacionado con las mal denominadas barras bravas”.

Sexto mandamiento:
Se había establecido conformar un equipo para elaborar un informe investigativo con el objetivo de determinar las causas de la violencia en el fútbol. Este equipo no está conformado y el Ministerio del Interior asume la responsabilidad por no haber generado el espacio, conjuntamente con el Ministerio del Deporte, para crear este equipo con expertos nacionales e internacionales para la elaboración del informe investigativo.

Séptimo mandamiento:
Se estableció, además, la contratación de expertos para la capacitación con expertos ingleses para el manejo de la violencia, llegan con la misión de capacitar a la Policía, comisiones y dirigencia del fútbol nacional.

Este compromiso ya está en marcha. En los próximos días un equipo viajará a Inglaterra donde permanecerán 60 días aproximadamente, para capacitarse en temas de seguridad ciudadana.

Octavo mandamiento:
Conformar un equipo de logística conjunto entre miembros de los clubes y personales de las diferentes federaciones deportivas, miembros de los gobiernos autónomos descentralizados, con la finalidad de generar sistemas internos de seguridad en los estadios.

Este compromiso no se cumplió. “Esta es una corresponsabilidad que simplemente quedó como un pronunciamiento”.

Noveno mandamiento:
Generar un sistema permanente capacitación a los dirigentes, a los hinchas, autoridades en prevención de violencia en escenarios deportivos. Este punto tampoco se ha cumplido.

Décimo mandamiento:
Iniciar la campaña Tarjeta Roja a la Violencia  donde se incluye a dirigentes, jugadores e hinchas.

Este proceso ha iniciado ya y sin lugar a dudas hay que intensificarlo
El recuento de estos diez mandamientos expuestos por el Ministro del Interior tuvo como objetivo aclarar a los presentes y a la ciudadanía que la decisión de retirar a la Policía Nacional de la seguridad interna de los estadios no fue antojadiza. La decisión obedeció básicamente a los incumplimientos de los compromisos a los que se había llegado con la Federación Ecuatoriana de Fútbol y los representantes de los  diferentes clubes, en noviembre del 2012.

El cumplimiento de estos acuerdos es importante porque lo único que se pretende es que  quienes disfrutan de la pasión del rey de los deportes continúen asistiendo de forma tranquila.

Extracto de las intervenciones de algunos dirigentes y asambleístas

Ximena Ponce, asambleísta de Pichincha
La Asambleísta lamentó que otros gobiernos seccionales no hayan replicado la normativa que el Municipio de Quito diseñó para precautelar la seguridad en los estadios.

«Decir que todo se resuelve en una ley es tratar de lavarse las manos. Hay que señalar que un elemento importante a tratar es el tema de las barras. Cuando es el mismo equipo, el mismo club el que les entrega las entradas se está contribuyendo a la inseguridad en los estadios. No se puede prolongar el problema hasta cuando exista una Ley, eso es no tomar responsabilidad. Exigimos todo al Estado: seguridad, permisos, etc. pero del otro lado no tenemos nada. Como Asamblea Nacional haremos seguimiento a la política pública y a los compromisos adquiridos de parte de todas las instancias».

Virgilio Hernández, asambleísta de Pichincha

«En los estadios podemos encontrar todas las contravenciones (robo, agresiones físicas, etc.). Hay que establecer que los delitos que se cometen en los escenarios deportivos y en los sitios de concentración masiva sean considerados circunstancias agravantes, así los jueces tienen que dictar la máxima pena para este delito. La sanción debe ser aplicada, por ejemplo, en el caso de que el estadio sobrepase el número de espectadores para el cual fue construido, tanto para el organizador, como para la persona que genera violencia. Todas estas normas deben ser consideradas hasta el final de año».

José Vinuesa, representante de la Federación Ecuatoriana de Fútbol
«Con todo respeto, los servidores policiales deberían  tomar un curso especializado sobre seguridad en los escenarios deportivos; porque las cámaras de seguridad nunca van a suplir a los operativos de seguridad que brinda la Policía Nacional».

Esteban Paz, dirigente de Liga Deportiva Universitaria de Quito

» Agradezco al Ministro del Interior, José Serrano, y al alcalde del DMQ, Augusto Barrera, por su iniciativa para tratar esta problemática. Es verdad que todos tenemos que colaborar para la seguridad en los escenarios deportivos. Considero que se debe buscar una concordancia en las soluciones legales y al individuo que genere violencia se le debe aplicarle una sanción ejemplar, excluyéndole de todos los eventos deportivos. No podemos permitir que la persona que genere violencia y que es detenida por la Policía Nacional, nuevamente este en la calle asistiendo a los estadios».

Acuerdos pactados
Autoridades nacionales, locales y dirigentes deportivos acordaron ejecutar cuatro acciones enfocadas en el ámbito de control, legal, infraestructura y comunicación.

asistentes al evento1. Se establecerá una normativa legal específica que deberá ser incluida para el debate del Código Integral Penal, la cual se aplicará para los actos deportivos y culturales masivos.
2. Se realizarán mejoras a la infraestructura de los escenarios deportivos y se deberá cumplir la Ordenanza 267 en el menor tiempo posible.
3. Operatividad de la seguridad. Se estableció la responsabilidad de la seguridad interna de la Policía Nacional y los organizadores de los eventos.
4. Se implementará la campaña ‘Sí a la convivencia y No a la violencia’, con el objetivo de concienciar a la ciudadanía y rechazar la confrontación entre hinchas. En este compromiso se solicitó a los dirigentes de los clubes que no apoyen a las barras violentas que provocan a hinchas de otros equipos.

En el plazo de un mes, todas las entidades que se dieron cita a esta importante reunión se volverán a encontrar para verificar la implementación de estos acuerdos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *