Saltar al contenido principal

Guayaquil, eje importante para el combate contra el tráfico de estupefacientes

Guayaquil se ha convertido en sitio neurálgico y un eje importante para el combate contra el tráfico, comercialización y consumo de estupefacientes. Entre enero y lo que va de septiembre, Policía Nacional incautó 20,9 toneladas de drogas, en diversos operativos realizados en la provincia de Guayas.

Para el Jefe Provincial Antinarcóticos de la provincia del Guayas, teniente coronel Wladimir León, los importantes golpes dados a las mafias que trafican desde el Puerto Principal se dan por el trabajo desarrollado por Policía Nacional, con el apoyo de las autoridades y particularmente del Ministerio del Interior, entidad que, asegura,  ha brindando toda la logística y el equipamiento requerido  para haber logrado importantes golpes al tráfico internacional de droga.

El accionar desplegado por la Dirección Nacional Antinarcóticos a nivel país es de fundamental importancia porque no solo se detiene al narcotráfico, sino que interrumpe un negocio criminal que perjudica a miles de personas.

37 toneladas

Hasta finales de agosto, a nivel nacional, se habían incautado cerca de 37 toneladas de droga de distinta clase, equivalentes a más de 300 millones de dosis de droga.  El valor promedio de un kilogramo de droga en Europa equivale a 50.000 dólares.

El ministro del Interior, José Serrano, destaco que estamos evitándole a todos los ciudadanos y ciudadanas europeos, el consumo de más millones de dosis que se estaban enviando a España. «y sin embargo, pretenden excluirnos de temas tan importantes como es la solicitud de visas a ecuatorianos”, recalcó el Secretario de Estado. Con estos operativos se impidió que sectores sociales sensibles y en especial de adolescentes y jóvenes, cuyas edades fluctúan entre los 15 y los 24 años, consuman estas sustancias psicotrópicas.

El Ministerio del Interior y la Policía Nacional, a través de la Dirección Antinarcóticos, mantienen un estricto control del micro-tráfico y narcotráfico a través de operativos permanentes que con precisión matemática lograron incautar un total a nivel nacional de 37,5 toneladas  de clorhidrato y pasta base de cocaína, heroína y marihuana y una pequeña cantidad de éxtasis.

La cocaína incautada por parte de la unidad antinarcóticos que salía hacia los mercados internacionales fue de 30,12 toneladas; se registra también una aprehensión de cocaína a nivel local de 2,07 toneladas. En lo que corresponde a heroína se capturó 95.235,23 gramos; en marihuana 5,24 toneladas, y de éxtasis, por 542,60 gramos.

La estadística proporcionada por la Dirección Nacional Antinarcóticos señala que las aprehensiones realizadas al narcotráfico por las jefaturas y sub-jefaturas es producto del trabajo de inteligencia y de información recopilada por los equipos de campo, que permitieron incautar estas drogas a nivel nacional.

En puertos

La Jefatura Provincial Antinarcóticos del Guayas informó también la incautación de  44.705,81 gramos de pasta base de cocaína; en heroína 1336,23 gramos y en marihuana 1,8 toneladas, tras controles efectuados en Guayaquil, en las zonas de colegios, universidades y centros críticos donde se expende droga bajo el mecanismo de micro-tráfico.

La policía Antinarcóticos en el Guayas, y a nivel país, tiene protocolos de funcionamiento bien claros para realizar los operativos de supervisión de containers y de carga tanto en los puertos marítimos como en los aeropuertos.

Se coordina con Fiscalía y con el Centro de Adiestramiento Canino para detectar cargamentos sobre los que existe sospechas de su contenido. Previamente se envían equipos de campo que se ubican en sitios estratégicos tanto en los terminales portuarios como en las empresas desde  los cuales se envían los cargamentos que se van a enviar al exterior. Generalmente este tipo de empresas envían productos perecibles como palmitos, flores, frutas tropicales, banano y otros.

Guayaquil, uno de sus puertos.

Guayaquil, uno de sus puertos.

La operación de intercepción más importante se dio en agosto pasado, en la ciudad de Guayaquil. Esta importante operación antinarcóticos fue efectuada en el Puerto Marítimo Simón Bolívar, de esta ciudad de Guayaquil (Contecon). El total de la aprehensión de la droga en este operativo fue de 4,4 toneladas de cocaína. La aprehensión se dio luego de un proceso de análisis  de  la información realizado por personal policial del UIPA, quienes establecieron un perfil de riesgo en tres contenedores MRKU8175251, MRKU6709002, MRKU6696190, de la empresa PALMIFRUIT S.A, cuyo destino final sería Algeciras España.

La Policía Nacional, a través de personal de la Dirección Nacional Antinarcóticos y canes del Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC,  realizó la selección de los contenedores bajo un perfil de riesgo. La inspección canina dio una señal de alerta positiva en la carga que consistía en 1347 cajas de cartón color café conteniendo conservas en latas (palmito) con el logotipo de la empresa PALMIFRUIT S.A.

CRAC - Centro Regional de Adiestramiento Canino

CRAC – Centro Regional de Adiestramiento Canino

Al realizar la inspección total de la carga se verificó que en 493 cajas se encontraban varios paquetes tipo ladrillo recubiertos con cinta adhesiva color beige, los mismos que contenían una sustancia blanquecina y que al ser sometida a la respectiva prueba de campo dio como resultado positivo para cocaína.

Organizaciones especializadas

Jefe Antinarcóticos del Guayas

Jefe Antinarcóticos del Guayas

León explica que, como entidad de control, no puede todavía hablar de vinculaciones con carteles que trafican con droga como los mexicanos o los colombianos, pero sí afirma que existen organizaciones que envían mercadería vía marítima hacia otros países, las mismas que tienen presumiblemente conexiones con carteles de la droga, pero fuera de la jurisdicción ecuatoriana y en otros países.

Gracias a los equipos de campo se han podido descubrir alrededor de 15 bandas que operaban cerca del puerto que están dedicadas al embarque de droga hacia los Estados Unidos y Europa. Estas agrupaciones tienen especializaciones en embarque por contenedor o por carga, otras se especializan en transporte, en acopio de droga o son expertos en el envío; otros se dedican  al papeleo en aduanas y trámites específicos o simplemente a la compra de conciencias.

León destaca que al detener a estas personas, automáticamente se desarticula una organización y se evita  que miles de dosis sean consumidas por jóvenes nacionales como de otros países. Recalca que durante los operativos, la unidad antinarcóticos  no topa la mercancía, lo hacen los estibadores delante del representante de la empresa y todo es filmado y fotografiado para evitar denuncias por daño o manipulación de la mercadería supervisada. Cuando abren los contenedores los estibadores, los policías proceden con los canes a revisar y si existe presunción de estupefacientes, lo separan para ser nuevamente chequeado. Luego se firman las actas de revisión y se presentan informes a los comandos policiales.

140 operativos

Las operaciones policiales están dirigidas a controlar actividades de micro-tráfico y narcotráfico internacional de estupefacientes. Solo en Guayas en los últimos 15 días se accionaron 140 operativos, de los cuales 124 han sido ejecutados en el sector urbano y rural direccionados al micro-tráfico; 04 tuvieron una vinculación internacional; 12 operativos se desarrollaron en correos paralelos. En tales acciones se detuvieron a 92 personas y se aislaron a 34 menores a los que se les incautó 53 kilos 187 gramos de droga.

En aeropuertos

Antinarcóticos canes Aeropuerto

Antinarcóticos canes Aeropuerto

El control en el aeropuerto José Joaquín Olmedo en Guayaquil también tiene un protocolo estricto por cuanto los viajeros son chequeados tanto en sus maletas de viaje en el sector de migración, donde existe una sala de inspección. Las maletas son inspeccionadas por los canes y si existen sospechas de una valija, esta es separada y su dueño es comunicado para que se acerque a una oficina donde proceden a revisar la maleta delante del ciudadano convocado.

Todo este proceso es fotografiado y filmado con el objetivo de evitar denuncias, posibles malos tratos y violación de los derechos humanos de la persona presuntamente sospechosa. A las personas sospechosas se los lleva a una dependencia donde está instalado un equipo de rayos X que escanea el cuerpo de las personas y determina si está transportando droga en cápsulas en el interior del cuerpo. Este equipo se utiliza  solo con adultos y mujeres  que no estén embarazadas. A las mujeres que afirman  que están embarazadas se les pide una prueba de embarazo que se la realiza bajo supervisión de una policía mujer.

Posteriormente en el carrusel de embarque de las maletas de viaje nuevamente los canes revisan a todas las maletas y si señalan alguna en particular, nuevamente es separada y el dueño de la valija convocado. El trabajo de los canes facilita  mucho el trabajo por cuanto  tienen un ciento  por ciento de efectividad  debido a que cada perro anti-drogas tiene una especialidad para detectar diversos tipos de droga.

Campaña educativa

Los funcionarios antidrogas señalan que las edades de 15 a 24 años es  un período de mucho riesgo para los jóvenes que no quieren límites y no aceptan conductas ni charlas de prevención.

Diferentes factores se presentan en los jóvenes para que consuman estupefacientes. En este sentido, la Jefatura Provincial de Antinarcóticos del Guayas no solamente se ha enfocado en el combate al narcotráfico o al micro-tráfico, sino que amplió su gestión, a un proceso de información, al brindar charlas en colegios, escuelas y barrios donde funcionan unidades educativas que están dentro del programa  “Yo vivo mi colegio preventivo, Tú decides”.

El Jefe de la Policía Antinarcóticos del Guayas expresa que la campaña educativa ha sido planificada e impulsada por el Ministerio del Interior, Gobernación del Guayas y la Comandancia de la sub-zona 8 con el fin de brindar una asesoría e información en sectores críticos del Puerto Principal donde funcionan unidades educativas que eran frecuentadas por los micro-traficantes que buscaban a sus víctimas adolescentes para introducirlos en el mundo de la droga.

Esta campaña fue coordinada entre varias instituciones y con ella se pudo capacitar a 42.900 personas en charlas educativas y en educación para la salud vinculadas al problema de las drogas. Se pudo establecer también contacto con jóvenes en riesgo en 51 colegios, sitios en los cuales se desplegaron actividades culturales, deportivas, juegos, actividades artísticas, de títeres que motivaron a los estudiantes a que eviten el uso de drogas.


Datos, Hechos y Circunstancias respecto a la droga:

La edad media de inicio en el consumo de los denominados “baretos” o “pistolas” son los 15 años, y el intervalo de edad en el que más sustancias se consumen es entre los 20 y los 24 años.

Existen dos teorías sobre las potenciales causas por la que los adolescentes consumen drogas. El primero es el personal, en el que se encuentran quienes tienen problemas emocionales, temperamento débil para salir adelante, dudas, incertidumbres y vulnerabilidad a la sociedad. El segundo se basa en ámbitos familiares como la violencia en el hogar (no sólo física, sino también psicológica), el abandono, poca preocupación por parte de los padres, conflictos familiares, antecedentes de uso de drogas dentro de los parientes, extrema confianza y falta de comunicación o causas de migración.

 

Tips para detectar consumo de droga

Las pupilas se dilatan, se pierde saliva y los ojos se hacen chinos, debido a que se resecan los fluidos y no hay lubricación. Tienen un olor peculiar, la marihuana huele como hierba quemada y la cocaína como goma de mascar chamuscada. Descuidan el aseo, el aliento se vuelve fuerte, pierden peso, las uñas tienden a hacerse amarillas, empieza a desaparecer el dinero de la casa como arte de magia y venden sus artículos personales para conseguir plata y así poder comprar.

Hay que trabajar desde el hogar para que los adolescentes no consuman drogas. “Esta enfermedad no se la cura quitando el narcotráfico, sino advirtiendo que existe y lo que puede provocar”, señala el oficial policial.

Los padres son los encargados de explicar sobre este mal; es importante que exista confianza para tratar estos temas y ese ambiente se crea compartiendo en familia, hacer deporte o salir de paseo.

Hay que trabajar en la comunicación y hacer que los jóvenes sean capaces de tomar decisiones importantes en su vida.

El ejemplo debe darse en el hogar porque de nada sirve decir ‘no tomes’ si el padre o la madre lo hacen”, señalan psicólogos profesionales. En el caso de que la familia haya descubierto que su hijo/a está usando droga, lo mejor es brindarle el apoyo y hacerle sentir que no está solo ya que si le ‘dan la espalda’ la situación se puede agravar.

“El hecho de conocer que está en el vicio no quiere decir que van a alcahuetearle, sino que van a ayudar a dejar el vicio”, resaltan los oficiales que trabajan en antinarcóticos.

La cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, realizado en 2012 por el Observatorio Nacional de Drogas del Consejo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (Consep), concluyó que el consumo de drogas en los estudiantes en Ecuador inicia desde los 14,3, a diferencia de los 13,8 años en 2008. El 0.5% de los 514. 962 alumnos de diferentes edades y de colegios públicos y privados que intervinieron en el estudio revelaron que habían usado marihuana al menos una vez en el último mes, mientras que en 2008 fue el 1.3%.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *