Saltar al contenido principal

Ministro del Interior participa en la 82da. Reunión de la Asamblea Nacional de la Interpol

Este lunes inició la 82da. Reunión de la Asamblea Nacional de la Interpol en la cual participa el Ministro del Interior, José Serrano. Cartagena, Colombia es la sede, en la que participan 190 países. En su intervención el ministro expresó que “La lucha contra la impunidad es el camino más directo en la lucha contra el crimen organizado”.

Durante cuatro días, altos cargos policiales y expertos en seguridad de todo el mundo debatirán a puerta cerrada asuntos como el tráfico de drogas y de armas, el terrorismo, el tráfico de productos ilícitos y la seguridad fronteriza.

El objetivo es «dar forma a soluciones policiales del siglo XXI para unas amenazas delictivas cambiantes», según esta organización con sede en Lyon (Francia). Además, está reunión analizará las nuevas estrategias utilizadas por el crimen organizado a nivel internacional.

Entre los temas a ser tratados en esta cumbre policial están el terrorismo transnacional, el narcotráfico en el siglo XXI, los abusos de menores a través de internet, la prevención del terrorismo radiológico y nuclear, el terrorismo en el ciberespacio, mejores prácticas en investigaciones, seguridad en el deporte y en grandes eventos y nuevas amenazas a la seguridad mundial.

Mini sumergible
Juan Carlos Pinzón Bueno, Ministro de Defensa de Colombia, felicitó a Ecuador por el “Operativo Progreso” que permitió encontrar una embarcación clandestina no tradicional que era utilizada para el transporte de droga hacia Centro y Norte América.

En su intervención el ministro Serrano manifestó que el Gobierno Nacional del Ecuador ha identificado este problema y ha presentado sus estrategias de lucha en contra de este flagelo desde dos enfoques: el preventivo y el represivo legal. Esto es , dentro de un marco conceptual donde el Crimen Organizado Transnacional (COT) posee como principal objetivo obtener recursos económicos ilícitos, a través de la violencia, la intimidación, la corrupción y la impunidad, grupos organizados bien estructurados con niveles de dirección, directiva y operativa vertical.

Enfoque Preventivo
Como uno de los cambios más profundos que se han dado en el país, el artículo 364 de la nueva Constitución plantea que: “Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponde desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales”, expresó el Ministro del Interior.

Ministro del Interior participa en la 82ava Reunión de la Asamblea Nacional de la Interpol

Ministro del Interior participa en la 82ava Reunión de la Asamblea Nacional de la Interpol

El objetivo fundamental es desarrollar e implementar un plan integral que logra fortalecer el sistema basado en tres ejes: previsión, prevención y respuesta.

Enfoque Represivo
Serrano destacó también que debido a la naturaleza transnacional del delito de lavado de activos, una operación afecta a varios países y en lo que corresponde al Ecuador la afectación del delito ha sido principalmente al sistema financiero mediante la estratificación del dinero. «Gracias a los trabajos de inteligencia de la Policía Nacional hemos podido determinar que, debido a las diferentes operaciones de lavado de activos, los miembros de las diferentes organizaciones criminales han incrementado considerablemente sus bienes muebles, inmuebles, vehículos y dinero en sus cuentas bancarias en el Ecuador», insistió.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional, ha asestado duros golpes en contra del lavado de activos, delito que ha ocultado ingentes cantidades de dinero, producto de la venta de droga en Europa y en varios países de la región, simulando operaciones comerciales propias de la actividad económica de las empresas creadas para este fin, permitiendo el ingreso del dinero ilícito en el sistema financiero y económico del país para posteriormente mediante transferencias electrónicas, e inclusive retiros en efectivo, enviarlo dinero a los dueños de la droga.

Impunidad
“La lucha contra la impunidad es el camino más directo en la lucha contra el crimen organizado”, expresó el ministro Serrano.

En el Ecuador existían 3’430.000 causas represadas. Luego de la consulta popular se inició un proceso de reestructuración del sistema judicial, a cargo del Consejo de la Judicatura de Transición. En consecuencia, se procedió a la renovación de jueces y magistrados, a través de los procesos señalados en la Constitución; es decir, por concursos públicos de oposición y méritos, con participación y veeduría ciudadana. En la actualidad las causas represadas han sido resueltas en más del 72%, indicador que refleja el cambio que se ha instaurado en dicho sistema.

En este marco de fortalecimiento integral de sistema de seguridad, se ha implementado una fuerte inversión en infraestructura, equipos tecnológicos, y proceso de modernización del sistema desconcentrado de la Policía Nacional de Ecuador.

Colaboración entre países
De la misma manera como hemos logrado articular duros golpes al crimen organizado de manera conjunta y en el marco de hermandad y cooperación que nos caracteriza, exigimos que la impunidad no sea un riesgo para dar con objetivos y ciudadanos que poseen sentencias por crímenes en sus respectivos países, explicó.
«Esto es parte de nuestra lucha contra la impunidad, como un proceso de reivindicación histórica de nuestro país», agregó.

El pasado mes de septiembre, el Estado Ecuatoriano asumió la presidencia de la Vigésimo Tercera Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas (HONLEA), órgano subsidiario de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, creado para fomentar la cooperación de lucha contra el tráfico ilícito de drogas a nivel regional. La designación obedece a la consideración de que el Ecuador, a pesar de no ser un país productor de drogas, demuestra su eficacia en contra de estas actividades ilícitas en la cantidad de droga aprehendida por la policía Antinarcóticos.

Los gobiernos de las Repúblicas del Ecuador, Colombia y Perú, conscientes de que la delincuencia organizada transnacional y el tráfico ilícito de Drogas representan una grave amenaza a la salud y al bienestar de sus pueblos, han tomado en consideración la importancia de desarrollar una cooperación recíproca para el control de estas actividades delictivas, a través de acuerdos Binacionales y Regionales.

Estadísticas
La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Dirección Nacional Antinarcóticos, conduce acciones integrales y efectivas indispensables para neutralizar y reducir el Tráfico Ilícito de Drogas en nuestro país,. Estas acciones generaron la ejecución de 4.709 operaciones antinarcóticos a nivel nacional, que dieron como resultado la aprehensión total de 44 toneladas 109 kilos 17 gramos de droga. El clorhidrato de cocaína representa el 86,98% del total aprehendido es decir 38 toneladas 367,74 kilos, el 12,77% le corresponde a la marihuana con 5 toneladas 634 kilos, el 0,24% le corresponde a la heroína con 106,88 kilos. También se registró la aprehensión de 55 gramos de drogas sintéticas (Éxtasis).

En las intervenciones policiales contra el Tráfico Ilícito de Drogas se privó de la libertad a 4.282 ciudadanos infractores y 632 menores de edad infractores, vinculados a los delitos tipificados en la Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas; danto un total de 4.914 infractores.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *