Ministro del Interior cuestionó actuación de Interpol en proceso de extradición de Mahuad
Cartagena es desde este lunes la sede de la 82da Asamblea General de Interpol. El encuentro reunió a cerca de 1.200 policías y expertos en seguridad de 190 países. El encuentro buscó fortalecer el trabajo coordinado de las autoridades internacionales para enfrentar con mayor efectividad el crimen transnacional.
Al evento asistió el Ministro del Interior de Ecuador, José Serrano. Parte de su intervención durante la cita se centró en cuestionar la actuación de Interpol, quien el año anterior resolvió unilateralmente retirar la difusión roja solicitada por Interpol Ecuador, a pedido de autoridades judiciales ecuatorianas, en contra del prófugo de la justicia ecuatoriana, Jamil Mahuad.
El Ministro del Interior recordó que Mahuad fue acusado legal y formalmente por la Corte Nacional de Justicia de Ecuador (CNJ) por el presunto delito de peculado, durante su administración.
Mahuad huyó del país al ser reconocido como responsable principal de la peor crisis bancaria económica vivida por Ecuador y que se iniciara el 11 de marzo de 1999, con la ilegal incautación de los ahorros depositados por los ecuatorianos en en el sistema bancario nacional. La CNJ emitió en diciembre de 2012 a Interpol el pedido para capturar a Mahuad, quien vive en Estados Unidos.
En Cartagena, el Ministro del Interior mencionó que Mahuad es uno de los responsables de la crisis bancaria de 1999-2000 que provocó pérdidas por miles de millones de dólares, así como el costo de vidas de personas que vieron desparecer los ahorros de toda su vida, a causa de las medidas económica tomadas por el nefasto régimen de Mahuad.
Banqueros prófugos
Serrano también insistió en la responsabilidad que asiste al sistema policial internacional de ubicar y capturar a los banqueros ecuatorianos que se habrían beneficiado de la dolarización y la crisis bancaria del 2000. Reiteró que ellos son prófugos de la justicia ecuatoriana y pasean su impunidad en varios países del mundo, entre ellos, Estado Unidos, con la anuencia de Interpol y otros organismos internacionales.
A través de un comunicado de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Interpol, con sede en Lyon, Francia, en enero de 2013 la institución negó el pedido de apresamiento de Mahuad, argumentando que el caso tiene una supuesta “naturaleza predominantemente política” y por esta razón, “la información relativa a Mahuad será eliminada de las bases de datos de Interpol”.
Antecedentes
En diciembre del 2012, el máximo organismo judicial ecuatoriano dictó orden de prisión preventiva y dispuso el embargo de los bienes de Mahuad. Además, pidió que se le realice una evaluación siquiátrica de su personalidad, a cargo de peritos médicos de la Policía Judicial (PJ), reabriendo el proceso iniciado en 1999.
En julio de 2000, la entonces Corte Suprema de Justicia El Tribunal ordenó la detención preventiva de Jamil Mahuad y de la ex ministra de Finanzas Ana Lucía Armijos, que con anterioridad fue embajadora en Madrid. Sin embargo, en junio del 2006, la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia dictó un extraño sobreseimiento provisional de Mahuad por, supuestamente, no haberse comprobado suficientemente la existencia del delito de peculado, por el perjuicio de 5.000 millones de dólares causado a miles de ciudadanos cuando decretó el feriado bancario en marzo de 1999.
La decisión resuelta por la CNJ en diciembre de 2012 desestimó dicho sobreseimiento y reactivó el procesamiento judicial de Mahuad.
Tras huir de Ecuador durante la madrugada del 21 de enero de 2000, Mahuad pasó a residir en EE.UU., país con el que acordó compartir operaciones contra el narcotráfico en la Base Militar de Manta. Jamil Mahuad tuvo otros cargos en su contra, entre estos, fue implicado en un caso de presunta corrupción por la mala utilización de dinero donado para su campaña por parte de banqueros.
Actualmente, Mahuad vive en Estados Unidos y se dedica a la docencia desde que fue derrocado tras declarar el feriado bancario.