Saltar al contenido principal

2013, un año sin precedentes en incautación de droga y captura de delincuentes peligrosos

La incautación de 53 toneladas de droga, la desarticulación de 16 bandas del crimen organizado en lo que va del 2013, más la captura y recaptura de delincuentes peligrosos, fueron los temas destacados por el ministro del Interior, José Serrano en Majestad FM.

“Estos resultados positivos permiten señalar que estamos en un camino importante en la lucha contra la impunidad e inseguridad”, aseveró el secretario de Estado, quien calificó al 2013, como un año sin precedentes en incautaciones y capturas.

El funcionario fue enfático en afirmar que no se debe hablar del valor de la droga sino de las dosis que se evitan. De ahí que declaró que se debe  pasar de una mirada prohibicionista a una perspectiva en el cual el ser humano es la prioridad.

Explicó que las 53 toneladas de droga implican 300 millones de dosis, de las cuales 8 toneladas que representan 30 millones de dosis estaban destinadas al microtráfico e iban a circular en calles, barrios para su consumo.

En la entrevista informó sobre la última  incautación de 2 toneladas en Pasaje, provincia de El Oro, esta madrugada. Intervinieron  la Policía Nacional  Antinarcóticos, Unidad de Lucha contra el Crimen Organizado (ULCO), en coordinación  con la Fiscalía. Fueron aprehendidas 5 personas que pertenecían a una banda que operaba al sur del país. Esta detenido su cabecilla.

Plan de recompensas
Respeto al monto sobre el plan de recompensas, (2 millones de dólares) el ministro Serrano apuntó que sin lugar a dudas esta cifra aproximada,  permite señalar que este mecanismo ha dado buenos resultados.

No solamente es la información que permite la captura y recaptura de los presuntos y otros delincuentes, sino sobre todo permite tener la información de inteligencia para establecer el modus operandi de delincuentes y bandas, apuntó.

Dio a conocer que se realiza  un análisis sobre esta cifra, para lo cual se prevé crear en el Ministerio una Unidad de Economía de Inteligencia de Seguridad Ciudadana, que permita dar esta información, por ejemplo dijo, cuánto le cuesta al país la muerte de un compatriota y cuánto hubiésemos tenido que gastar en la aprehensión de los delincuentes más buscados.

Resaltó el rol de la ciudadanía por la información recibida. Acotó que por ejemplo, en el caso de usura, a los ciudadanos no les interesa la recompensa y esto comienza a generar un nivel de confianza ciudadana importante, que al mismo tiempo permite tener información con resultados positivos. “Los ciudadanos ven a esto como un mecanismo importante para vivir en paz”, reiteró.

Fortalecimiento institucional
En otra parte de sus declaraciones, el ministro Serrano se refirió al proceso de depuración en la Policía Nacional. En lo que va del año, indicó, 473 policías han sido aprehendidos por el cometimiento de delitos y 800 aún no han presentado sus declaraciones juramentadas de bienes, lo cual hace un daño a los cerca de 44 mil policías.

“A la seguridad ciudadana hay que mirarlo de manera integral, no solamente por el resultado de las acciones de la Policía, sino como la propia institución se va depurando”, señaló el ministro Serrano.

Lo importante de este proceso es que la transformación de la seguridad ciudadana no puede quedar como un hecho anecdótico en donde se le felicita a la Policía por un operativo que realiza y este resulta ser aislado. Hay una serie de procesos que debemos ir construyendo y uno de estos es la depuración en la Policía Nacional”, señaló el titular del ministerio del Interior.

Disminución en la tasa de homicidios y asesinatos
Igualmente relievó el último informe de las Naciones Unidas y el PNUD en materia de seguridad ciudadana, donde se hace una análisis de dos delitos: robo a personas y homicidios y asesinatos.

Argumentó que hace tres años, Ecuador tenía una tasa de homicidios y asesinatos de casi 17 casos por cada 100 mil habitantes. En el 2007 se observaba una curva ascendente impresionante de casi 20 casos por cada 100 mil habitantes en homicidios y asesinatos. Al término del 2012 se registró  12,4 casos terminado el 2012 por cada 100 mil habitantes y al momento se sitúa en 9,5 a 10 casos.

Aspiramos a cerrar el año en esta perspectiva, sin embargo, esto no interesa a ciertos medios de comunicación privados, es decir aquí no está pasando nada en la lucha contra la delincuencia, dijo.

Resultados positivos a la vista
Resaltó que el proceso de inteligencia antidelincuencial que ejecutó la Policía le tomó nueve meses recapturar a los 18 reos que fugaron de La Roca el 11 de febrero del año presente;  además de desarticular bandas que planificaron y operaron en la fuga en conjunto presumiblemente con funcionarios públicos.

Confirmó que en los nuevos centros penitenciarios que se construyen en Cotopaxi, Guayas y Azuay, garantizan que los delincuentes más peligrosos ocupen celdas en los pabellones de máxima seguridad que permitirán nunca más anomalías ni riesgos.

Finalmente, dijo que la Policía no está enfocada en el hecho concreto sino que establece toda una planificación y articulación de trabajo con inteligencia antidelincuencial, que permite dar estos resultados que son significativos, pero todavía falta muchísimo por concretar en el país en el desorden que existía en materia de seguridad dentro de la institución policial.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *