En Chimborazo se detuvo al 189 Más Buscado
La Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de la Policía Judicial e Investigaciones, capturó a Manuel Ignacio CH. ZH., quien estaba en la lista de los “Más Buscados” de la provincia de Chimborazo, por el delito de tráfico ilegal de migrantes.
Este ciudadano se encontraba requerido por autoridades en la provincia de Chimborazo y estaba considerado como el número uno en la lista de los “Más Buscados” debido a su astucia para evadir la ley y por los múltiples casos de tráfico de personas, en los que estaba involucrado.
Para su captura se recabó información de familiares de las personas que tuvieron contacto con el sospechoso del delito de trata de personas y con esos indicios se efectuaron actividades de inteligencia en diversos cantones de la provincia de Chimborazo.
En la detención participó personal de la Policía Judicial de Los Ríos, quienes se trasladaron el jueves 28 de noviembre del 2013 a la provincia de El Oro, ciudad de Machala, donde se le ubicó al presunto “coyotero”
Manuel Ignacio CH. ZH. reclutaba personas para que viajen al exterior, principalmente a Estados Unidos a cambio de dinero. Se presume que enviaba mujeres, niños, niñas y adolescentes con fines laborales pero que en realidad tenía la intención de explotarlos y corromperlos.
La Policía Judicial precisó los casos del ciudadano Ángel Virgilio T. P. y un grupo de personas que viajaron con destino a E.E. U.U., pero nunca llegaron a su destino, porque fueron deportados desde Arizona. Por esta razón Manuel Ignacio CH. ZH. tiene una boleta vigente, emitida por el juez único o multicompetente de Chimborazo con sede en el cantón Chunchi, por el delito de tráfico ilegal de migrantes.
Con este último capturado por el presunto delito de trata de personas ya son 189 las personas detenidas por haber cometido delitos en todas las provincias del país.
Contra la trata de personas
El trabajo ejecutado por el Ministerio del Interior, a través de la Unidad Anti-trata de la Subsecretaría de Garantías Democráticas, también se orienta a capacitar e impartir cursos para instructores de derechos humanos de la Policía, con el fin de actualizar sus conocimientos. Además, se fortaleció el trabajo de la Policía en los puntos de frontera norte y sur, incorporando este componente en los cursos para ascensos de oficiales, clases y policías.
La Secretaría del Interior creó dos unidades especializadas en la Policía Nacional. Una pertenece a la DINAPEN, y otra a la Política Judicial.Con este apoyo y la capacitación recibida, se optimizó la respuesta institucional en los procesos de investigación y protección a víctimas de trata.
Las dos unidades utilizan herramientas tecnológicas como la de geo-referenciación del delito en lo referente a trata de personas, las cuales sirven para el seguimiento de los casos y elaboración de estrategias para disminuir y erradicar este delito.
Combate integral
Para el Ministerio del Interior, la trata de personas es un delito de lesa humanidad, como una forma de esclavitud moderna, que afecta al Ecuador. A nivel mundial, mueve más de 32 millones de dólares al año, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Se incurre en este delito, al trasladar a las personas y mantenerlas contra su voluntad o con el uso de la fuerza, engaño o coerción en una situación de explotación.
Entre los tipos de explotación más frecuentes en la trata de personas están la explotación sexual, laboral, servilismo, mendicidad, fines delictivos, matrimonio servil, conflicto armado y tráfico de órganos.
El traslado de la personas con fines de explotación puede ser interna y externa; en el país tenemos mujeres, niños, niñas, adolescentes y varones que cruzan las fronteras para ser explotados; pero también están, aquellas personas que son trasladadas de un lugar a otro en el interior del país.
Convenios para prevenir la trata de personas
En mayo de 2013 el Ministerio del Interior firmó el “Convenio Marco de cooperación interinstitucional en materia de trata de personas”, con el fin de dar una respuesta binacional, eficiente y oportuna en el proceso de investigación de éste delito.
El pasado 21 y 22 de marzo del 2013, se realizó en Bogotá, Colombia, el I Encentro Binacional entre Ecuador-Colombia, “Retos y Desafíos de la lucha contra la trata de personas”, con el fin de contar con una plan de trabajo como mecanismos de implementación del Memorado de entendimiento firmado por los dos países.
El 14 de septiembre de 2012 se suscribió el “Memorando de entendimiento entre la República de Colombia y la República de Ecuador para la prevención e investigación del delito de la trata de personas y la asistencia y protección de las víctimas de la misma”.