Saltar al contenido principal

Criminalísticos en seminario internacional: ¿cómo “dar vida” a tejidos de cadáveres en descomposición?

Durante tres días, alrededor de 100 agentes fueron parte del I Seminario de Criminalística y Ciencias Forenses organizado por la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. Allí expertos de México, Portugal, Argentina, Costa Rica y Nicaragua compartieron sus experiencias sobre la materia y sus nuevas técnicas para identificar a cadáveres y las circunstancias de la muerte.

Estuvo desaparecido por tres días. Su cuerpo fue encontrado en avanzado estado de descomposición, irreconocible. Sin embargo, el cadáver fue sometido a varias técnicas y procesos químicos que ‘devolvieron la vida’ por un tiempo a un tatuaje de su piel.  Solo así un joven mexicano pudo ser reconocido por sus familiares.

Esta fue una de las decenas de casos que fueron compartidos en el I Seminario de Criminalística y Ciencias Forenses. Alejandro Hernández, odontólogo forense mexicano, fue uno de los expositores más aplaudidos durante el curso de tres días. Hernández labora en la Fiscalía General de Justicia, en el estado de Chihuahua, México. Desde allí, logró descubrir una sustancia que permite que los tejidos blandos de los cadáveres momificados puedan rehidratarse y volver por un tiempo a su forma original.

La rehidratación de tejidos blandos, como denomina a su técnica, permite recuperar el color original de la piel. “En algunos casos se puede ver perfectamente las huellas dactilares, los surcos de anillos que hayan estado muy apretados, cicatrices, perforaciones o tatuajes”, explicó el forense.

Los cuerpos que suelen llegar hasta su laboratorio tienen un color oscuro, casi negro. Eso significa que están en putrefacción y deshidratación por las condiciones climáticas. “Los cuerpos pueden tener ese color oscuro que se confunde con heridas.

Agente de Criminalistica escuchan con atención  la exposición de Alejando Hernandez Cárdenas.

Agente de Criminalistica escuchan con atención la exposición de Alejando Hernandez Cárdenas.

Además, cuando ya están momificados, se altera el volumen de labios, nariz, mejillas y mentón. Lo que hacemos es revertir el proceso de putrefacción con el objetivo de identificar y determinar la causa de la muerte, señaló.

Los cadáveres gritan
Para Alejandro Hernández, no hay satisfacción más grande en la vida que a través de sus técnicas se puedan reconocer a personas desaparecidas y en varios casos saber quien fue el asesino y hacer justicia. “En este trabajo, los cadáveres no hablan sino gritan. Sobre todo en el caso de mujeres fallecidas a veces en sueños me gritan que tengo que investigar, que no duerma y que me ponga a trabajar. Experimentando pude dar con este compuesto químico que es inyectado en los cuerpos y después de una semana se pueden tener los resultados esperados”, añadió.

Fátima Machado de la Policía Científica de Portugal habló en cambio sobre la odontología forense y al análisis de vestigios pequeños de pintura vidrios fibras en cadáveres. La médico explicó que en su país hay un grupo dedicado a esa recolección y al análisis a través de la microscopía óptica y electrónica, con excelentes resultados.

El teniente coronel, Eddy Pérez, comentó que la iniciativa de este evento fue tomada por la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, a través del instituto Tecnológico Superior de la Institución, con el objetivo de que nuestros investigadores ecuatorianos sepan la realidad de la medicina forense en el mundo.

Según Pérez, los participantes del seminario pudieron intercambiar criterios sobre su trabajo y resolver dudas o mejorar sus técnicas de investigación. “Hay que motivar a los agentes ecuatorianos a que puedan crear sus propias técnicas y que ningún caso quede sin resolver.

El evento se realizó de 11 al 13 de diciembre en el auditorio Luis Ayora del edificio de la Corporación Financiera Nacional.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *