Ministerio del Interior destaca trabajo coordinado para proteger bosque nativo de la tala ilegal en Esmeraldas

Javier Córdova explicó en la rueda de prensa conjunta entre los ministerios del Interior, Defensa y de Ambiente, que este tipo de controles se realizarán por el tiempo que sea necesario y con todos los medios logísticos y operativos para precautelar los recursos naturales del Estado y que pertenecen al pueblo ecuatoriano.
“Es un compromiso que asumimos con el país, con el ministerio del Ambiente y por esa razón apoyaremos todas las gestiones que se decidan efectuar para que estas áreas protegidas y los bosques nativos de la provincia verde tengan un manejo sostenible”, señaló Córdova.
Con los decretos 116 y 168 se ha podido detener la tala de bosques nativos en esta provincia, señaló el funcionario.
Prevenir y controlar deforestación
Añadió que como Ministerio del Interior mantuvieron reuniones con los ministerio de Defensa y Ambiente para elaborar un plan de contingencia con la finalidad de controlar y vigilar el entorno natural en la provincia verde.
Como Ministerio del Interior se designó el personal policial necesario para incrementar actividades de control y seguridad en las zonas críticas, donde se detectó una agresiva tala de bosque nativo, situación que afectó a varias parroquias, comunidades y recintos que se vieron impactados por el proceso de deforestación de zonas que estaban dentro de parques nacionales.
Este Decreto Ejecutivo emitido por el Presidente de la República fue necesario porque Esmeraldas es la provincia con los índices más altos de deforestación a nivel nacional. Según estadísticas ambientales la tasa de deforestación en esta provincia era de 65.880 hectáreas anuales, de las cuales 12.485 corresponden a Esmeraldas.
Esta cifra sobrepasa el promedio de deforestación por provincia que tiene un promedio de 3.000 hectáreas anuales, de acuerdo a datos proporcionados por el MAE en el período comprendido entre 1990 y 2008.
Supervisión y Vigilancia de la Policía
Debido a estas cifras tan altas de deforestación, el Ministerio del Interior a través de las Unidades de Policía de Medio Ambiente y Unidad de Policía Comunitaria Sub-zona 8, dispuso en coordinación con las Fuerzas Armadas la planificación de 1096 operativos, que fueron ejecutados por 124 agentes policiales, en apoyo a los mas de 900 asentados en Esmeraldas. Se instalaron puntos de control en la entrada de la ciudad de Esmeraldas, San Mateo, El Mango, Camarones, Atacames. En el cantón San Lorenzo se efectuaron operativos en la entrada de San Lorenzo, Alto Tambo y Ricaurte, en Borbón, Punta Piedra, Zapallo y sector de La T. En Quinindé, las inspecciones se dieron en el control La Marujita y Las Golondrinas.
Estos operativos se intensificaron desde el 23 de noviembre al 23 de diciembre del año que termina, un día después de firmada la extensión del Estado de Excepción, por parte del Presidente de la República. Cabe recordar que el Decreto de Excepción 116 fue emitido en el suplemento #95 del 23 de septiembre de 2013 y entró en vigencia el 04 de octubre del mismo año.
El Decreto 116 prohíbe la emisión de permisos para la tala de bosques nativos, suspende la renovación de los existentes y ordenó una auditoría de todos los permisos otorgados por el Ministerio de Ambiente para dicha actividad.
El Decreto buscó se salvaguardar la productividad de bosques nativos y la conservación de sitios únicos que tiene el patrimonio natural de la provincia de Esmeraldas y del Ecuador. Además, se propiciará una actividad forestal responsable que asegure negocios rentables en donde todos los actores sean beneficiados.
A través de equipos especializados se revisó y evaluó el 100% de los programas aprobados en bosques nativos en campo tanto de pequeñas como de grandes empresas, las cuales deberán ajustarse a la normativa vigente.
Incentivos para reforestar
A través del Estado de Excepción se implementó un programa de incentivos para el manejo forestal sostenible. «Esta es una necesidad histórica de solucionar un problema en una de las provincias más biodiversas del Ecuador, bajo una autoridad ambiental fuerte y comprometida que proteja el hábitat de las personas», dijo la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia.
Otro de los objetivos fue focalizar el incentivo del programa Socio Bosque, que inicialmente tenía fines exclusivos de conservación pero actualmente procura asesorar, capacitar, y concienciar el manejo forestal responsable, a través de entendimientos comunitarios.
Dentro del Programa Socio Bosque en aspectos de conservación y restauración del entorno natural se pudo incluir a 359 familias y se pudieron recuperar 8.974 hectáreas. También el Estado entregó y legalizó a 2663 familias asentadas en diferentes sectores rurales de Esmeraldas cercanas a las áreas protegidas amenazadas.
Madera decomisada
Se decomisó 2.665 metros cúbicos de madera. Está en proceso de verificación la procedencia y legalidad de 1.409,14 m3 de madera. Los tipos de madera decomisada son en su mayoría: chanul, guayacán, laurel, virola, cuángare, entre otros.
Se retuvieron 51 vehículos. Se inspeccionó y supervisó un área total de 27.077,61 ha. El volumen de madera verificado ascendió a 584.812,16 m3. Cumplieron la normativa 401 programas. No cumplieron la normativa 213 programas
Se iniciaron 430 procesos administrativos, contra ejecutores de programas 158; contra propietarios 103; contra regentes 96; por movilización ilegal 50, por tenencia ilegal en depósitos 6 y se presentaron 17 denuncias ante Fiscalía contra las palmicultoras.
Se asesoraron a 194 industrias (depósitos, carpinterías, aserraderos) para el registro de destino final en el Sistema de Administración Forestal.
La Unidad de Policía Ambiental realizó 67 informes de tala ilegal que en conjunto abarcan una superficie de 222,12 hectáreas. También identificó las rutas posibles para la movilización de madera de forma ilegal, para lo cual se aplicaron protocolos de control y vigilancia en todas las rutas de la provincia.
Sistema de monitoreo y control de la deforestación para áreas protegidas
El Ministerio del Ambiente está implementando el primer sistema de monitoreo y control de la deforestación y reforestación para el país, el cual arrancará con su plan piloto en Esmeraldas para luego ampliarlo a nivel nacional. Este proceso arrancó con la delimitación de todas las áreas protegidas y la zonificación de las mismas en esa provincia.
Se han adquirido imágenes radar que permiten la visualización de la cobertura vegetal, independientemente de las condiciones meteorológicas para realizar análisis cartográficos precisos. Además, se cuenta con drones, unidades autónomas de vuelo para realizar monitoreos in situ, en los lugares identificados como focos de deforestación. Con ello se tendrá un registro cartográfico geo-referenciado para tomar acciones inmediatas y combatir este problema.
Este sistema también permitirá verificar la superficie reforestada por provincia, y así garantizar el cumplimiento de las metas del Ministerio del Ambiente que es alcanzar las 500.000 hectáreas reforestadas en cuatro años.
La ciudadanía podrá constatar en tiempo real la situación forestal en áreas protegidas a través de una plataforma virtual que se habilitará el próximo año.
Decomiso de madera
Otra de las estrategias para reducir la tala ilegal de madera fueron los operativos a centros de acopio. Para esto se trabajó con informes de inteligencia policial en los puntos previamente identificados, los mismos que evidenciaban el origen ilegal de la madera. Estos operativos fueron liderados por el Ministerio del Ambiente con el apoyo total de Policía Nacional, Fuerzas Armadas y delegados de la Fiscalía. Estos operativos permitieron institucionalizar la presencia del Estado en zonas que antes eran impenetrables.
Participaron en esta rueda de prensa el Viceministro de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, Javier Córdova, las ministras de Ambiente, Lorena Tapia y de Defensa, María Fernanda Espinosa.
Fotos: