Saltar al contenido principal

El país cuenta con 524 939 Botones de Seguridad

Un total de 524.939 botones de seguridad están instalados a nivel nacional y en el Distrito Metropolitano de Quito, 176.693, hasta este último fin de semana. Para el presente año, se prevé superar ampliamente la proyección de 260 mil, para la capital ecuatoriana.

Los ciudadanos que deseen beneficiarse con el sistema de Botón de Seguridad que ofrece gratuitamente el Ministerio del Interior y la Policía Nacional tienen ahora una nueva alternativa, esta vez, desde teléfonos convencionales. Los  ciudadanos pueden acceder a este dispositivo a través de su celular y la línea fija del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CNT) 3800064.

Un total de 524.939 botones de seguridad están instalados a nivel nacional y en el Distrito Metropolitano de Quito, 176.693, hasta este último fin de semana. Para el presente año, se prevé superar ampliamente la proyección de 260 mil, para la capital ecuatoriana.

En la “Tertulia de hoy” en Gama TV, las autoridades del Ministerio del Interior, Policía Nacional y del Distrito Metropolitano de Quito coincidieron en afirmar, que los botones de seguridad constituyen un mecanismo de protección y prevención que permiten una reacción inmediata de la Policía, frente a una acción delincuencial o cualquier otra emergencia.

El comandante de la Policía del Distrito Metropolitano de Quito, general Lino Proaño, explicó que los botones de seguridad son parte de los diferentes dispositivos de alerta comunitaria, que le permiten al ciudadano acceder directamente hacia la Policía y alertar no solo cuando se suscitan actos delictivos, sino cualquier otra eventualidad emergente.

Como Policía, dijo, “respondemos a una señal de alerta emitida por un teléfono celular y/o convencional a la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana en donde esté registrado, en el lapso de 3 minutos”.

Igualmente relievó que del total de botones de seguridad a nivel país, el 75% corresponden a Pichincha y Guayas. Esto, según afirmó, ha permitido frustrar no solo eventos delictivos, sino otro tipo de emergencias como: médicas, incendios, entre otros; los cuales son comunicados al ECU 911 para que acudan las instancias correspondientes.

Exhortó a utilizar de buena manera estos dispositivos porque, añadió, existe un buen porcentaje de llamadas o pulsaciones  que resultaron alarmas falsas que redunda en una mala utilización de recursos y situaciones que van en desmedro de la comunidad.

Resultados positivos

El general Proaño puntualizó que el 2013 concluyó con una disminución del 17% en los índices delincuenciales con relación al 2012. Enero registra el 33%, lo que significa que todos los implementos, más la participación activa de la Policía, la comunidad y las autoridades, es positiva.

El asesor técnico del Ministerio del Interior, Esteban Mendieta, señaló que los botones en una primera etapa funcionaban únicamente a través de los celulares y ahora también se ha extendido este servicio a los teléfonos fijos, a través de la línea 3800064 que igualmente genera la alarma a las UPC.

Al igual que Proaño exhortó a los ciudadanos a utilizar estas alarmas de manera eficiente, en razón a que un 62% de las llamadas son falsas. Agregó que diariamente se receptan alrededor de 2 mil llamadas de auxilio y hasta el 7 de febrero último concluyó con 229.576 incidentes registrados.

El funcionario ministerial agregó que el 9% de las llamadas efectivas  son de personas sospechosas; el 6% de personas que liban en la vía pública; el 5% de escándalo público; 1% de violencia intrafamiliar; 1% robo a transeúntes; 1% robo a domicilio e intento de violación  el 0,3%.

Al referirse a las sanciones, Mendieta hizo notar que luego de 3 llamadas continuas, automáticamente el sistema bloquea el teléfono celular y la persona afectada debe acudir para desbloquearlo.

Recordó que este proyecto piloto nació  en la ruta turística Spondylus, luego se cubrió a todas las provincias del territorio nacional.

Por su parte, la secretaria de Seguridad y Gobernabilidad de Seguridad del Distrito Metropolitano de Quito,  Lourdes  Rodríguez, hizo hincapié en el trabajo conjunto entre el Ministerio del Interior, la Policía y el Municipio capitalino, en el compromiso de crear una convivencia pacífica.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *