Parte policial electrónico agilizará la administración de justicia
Este parte policial ya no tipifica el delito y solo incluye los hechos y las personas involucradas en un hecho. El policía deberá regirse a mencionar como sucedieron los acontecimientos. Solo el 3 % de las denuncias presentadas por violencia intrafamiliar eran sancionadas, ahora existe un promedio del 50 % de sentencias en este tipo de casos. “Las denuncias de auxilio por violencia intrafamiliar se han convertido en una de las más importantes que están llegando a la Fiscalía”, recalcó Serrano.
En un comparativo de gestión de la Unidad de Flagrancia se determina que en el primer trimestre del 2013 se denunciaron 497 casos. En el primer trimestre del año 2014, se presentaron 1740 casos.
El parte policial debe tener la validez adecuada para que sea un aporte claro, transparente y eficaz que facilite la instrucción fiscal y resalte el trabajo de la policía.
Este documento debe tener una lógica jurídica, una redacción ordenada, presentar una semántica correcta, factores que le permitirán a la autoridad, conocer el hecho, tener un panorama claro de lo ocurrido y que oriente a los jueces, los fiscales y a los administradores de justicia.
En junio 2013, personal de la Oficina de Análisis de la Información del Delito inició la capacitación del Parte Web al personal policial que labora en el Distrito Metropolitano de Quito y en el Circuito La Mariscal. En una primera fase, 320 policías tuvieron una inducción sobre este tema y donde se les explicó la diferencia entre un delito y una contravención y sobre las ventajas del funcionamiento del parte web.
Estas capacitaciones estuvieron dirigidas al aprendizaje del nuevo modelo de Redacción de Partes Policiales-vía web o digital, las cuales serán permanentes. La aplicación de los conocimientos aprendidos en esta capacitación permitirá a los uniformados cumplir con los objetivos institucionales y apoyar a la administración de justicia a nivel nacional.
El Ministerio del Interior, a través de la Policía Nacional, planificó esta serie de talleres con el fin de proporcionar herramientas jurídicas adecuadas para que los miembros policiales, como auxiliares de la administración de justicia, consigan plasmar un documento con valor legal y se convierta en un sustento jurídico para la investigación de un hecho delictivo.
La Policía Nacional desde agosto del año pasado ha capacitado alrededor de 1.500 policías y clases, que desarrollan labores en las provincias de Pichincha, Napo y Orellana, Tungurahua, Guayas y Azuay. El objetivo de la capacitación también fue el proporcionar herramientas jurídicas adecuadas para que, tanto los miembros policiales como auxiliares de la administración de justicia, se respalden en un documento con valor legal y se convierta en un sustento jurídico para la investigación de un hecho delictivo.
El parte policial al tener un formato estandarizado, almacenará datos primordiales y estratégicos, en una base común; podrá utilizar los bancos de información con reportes y estadísticas de las diferentes variables ingresadas en el parte policial. Se apoya tecnológicamente con las redes sociales, internet y utiliza equipos como computadoras, portátiles, tabletas, celulares, etc.
El sistema del Parte Policial digital vinculado a la web estará enlazado con: el Registro Civil que proporcionará información personal de ciudadanos inmersos en diversos delitos o contravenciones; con la Policía Nacional, que determinará los antecedentes personales y órdenes de captura; con Migración, que informará sobre movimientos migratorios, ingresos y salidas del país de las personas. También estará conectada con la Agencia Nacional de Tránsito con datos de vehículos robados y contravenciones de tránsito.
En el Parte Web vigente, implementado hace un mes, se insertó una casilla con el número de celular y correo electrónico de los miembros policiales que intervengan en los diferentes procedimientos, para su posterior localización y que informen sobre los casos que atendieron. Este nuevo esquema fue aplicado hace 5 semanas en varias provincias y se ampliará a todas las regiones del país.
En este proyecto piloto prevé que llenar el Parte Web tome un promedio de 10 minutos. Las unidades de Policía Comunitaria (UPC) y las unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) se incorporarán al sistema, para la recepción de las denuncias de los diferentes delitos.
Se ha previsto una coordinación con la Fiscalía, para conocer sobre las denuncias del Parte Web que se presenten y las mismas se integren a una base de datos que permite conocer el sorteo de las denuncias con datos como la Fiscalía a la que se sorteó la denuncia con dirección y número telefónico de la dependencia, nombre del Fiscal y un número único a nivel nacional de la denuncia, para su posterior seguimiento.
Sugerencias
Por pedidos expresos del personal de la Unidad de Flagrancia se ocultó la sección en la cual aparece el nombre la persona que realiza el parte Web. La Policía Antinarcóticos sugirió el incremento de otras variables para el ingreso de información que no está disponible en el Parte Web.
El Consejo de la Judicatura solicitó modificaciones en el envío automático de información a las Embajadas, en caso de que haya un detenido extranjero y se modificará la cabecera del parte policial con un texto de ayuda para el relato de los hechos.
En el Parte Web se creará un acta para activar la cadena de custodia de la bodega de la Policía Judicial y se sugiere que el personal policial de las unidades de Policía Comunitaria que no tienen acceso a internet, se les creará un modelo de parte policial similar al Parte Web.
Durante la reunión de la Mesa de Justicia, se abordaron también temas como el sistema de rebajas de penas a cargo de la Ministra de Justicia Ledy Zúñiga, el funcionamiento de las Unidades Judiciales de Garantías Penales con competencia en delitos flagrantes a cargo del Presidente de la Judicatura Gustavo Jalkh, el tema del parte policial web y la revisión del convenio denominado Mecanismos de Coordinación y Cooperación institucional entre el Consejo de la Judicatura, Fiscalía y Ecu 911.
Asistieron también el Defensor Público, Ernesto Pazmiño y el Defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira, directores de las diferentes áreas del Consejo de la Judicatura, de la Fiscalía y del Ministerio de Justicia y del Ministerio del Interior.