Saltar al contenido principal

Evitar un femicidio es posible si se denuncia la agresión a tiempo

Guayaquil.- El femicidio es la culminación de relaciones violentas motivadas por el odio, el desprecio, la venganza, el sentido de pertenencia desmedido por parte de hombres hacia sus parejas. Este tipo de asesinatos pueden ser evitados si la víctima decide no callar el primer golpe, no permanecer a lado de un maltratador, si se atreve a denunciar el hecho antes de que quien se comprometió a amarla y protegerla le propine una herida mortal que la lleve a la tumba.
 
“Amparo”, nombre protegido, de 23 años de edad, entendió que si no quería terminar en un ataúd tenía que avisar a las autoridades sobre las agresiones a las que estaba siendo sometida. Esto luego de que durante una riña familiar, su esposo le cortara el cuello estando embarazada. “Esa no era la primera vez que me causaba daño pero como muchas mujeres creía que él iba a cambiar, que cuando me juraba que era la última vez que me daba un puñete era en realidad el final de los días de tortura. Sin embargo, cuando se enojaba olvidaba sus promesas y sólo dije basta cuando fui a parar a un hospital casi sin vida, ahora cuento mi historia para que otras amas de casa se sientan identificadas y tomen a tiempo medidas de prevención” expresó.
El Jefe del área de psicología del departamento de Medicina Legal de la Policía de la Zona 8, Segundo Romero, explicó que la visión de “Amparo” sobre su situación no es una excepción a la regla sino todo lo contrario. Como ella muchas mujeres piensan que el peligro nace cuando están a punto de morir cuando en realidad la alerta debe sentirse al primer intento de dominio.
La mayoría de las víctimas, equivocadamente, creen que pueden lograr un cambio positivo en sus parejas e incluso llegan a sentirse culpables de la actitud agresiva de sus convivientes, sicológicamente buscan pretextos para no aceptar la realidad” indicó el médico.
No callar

La víctima de maltrato debe pedir ayuda inmediata y acudir a denunciar, realizando los trámites necesarios. Muchas víctimas no continúan con el trámite correspondiente, hacen las paces con sus parejas y luego vuelven con mayores consecuencias, porque la violencia siempre va en aumento.
 
Denuncie
Si el agresor es visto en delito flagrante por algún miembro de la Policía Nacional es detenido e inmediatamente presentado ante la autoridad competente (jueces de flagrancia de violencia intrafamiliar).
Si ese no es el caso, entonces las víctimas o los familiares de la víctima deben acudir a poner la respectiva denuncia a la Corte Provincial de Justicia del Guayas, en la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia de Guayaquil.

Proceso de una denuncia

Una vez presentada la denuncia se le indica a la víctima que se acerque a las unidades del DEVIF, para ingresar la documentación y designarle un agente de la Policía Judicial para que éste se encargue de cumplir las disposiciones de la autoridad.
Las investigaciones correspondientes llevarán a definir las acciones a seguir, entre ellas la entrega de boletas de citación, retiro de enseres y medidas de amparo.
Finalmente la autoridad competente ordena el tratamiento al que deben someterse las partes y los hijos menores de edad si fuere el caso. En este punto y como parte de los elementos con que cuentan ahora las autoridades para brindar ayuda a las victimas, está la recientemente inaugurada área de psicología, en el departamento de Medicina Legal de la Policía Nacional. El propósito es darle tratamiento psicológico por el tiempo que la ley estipule necesario. Para hacer uso de este servicio se requiere que Fiscalía derive el caso a esta unidad.
Campañas
 
El Ministerio del Interior, en coordinación con el Ministerio de Justicia y el Consejo de la Judicatura, lanzó este año en Guayaquil, la campaña nacional “Ecuador Actúa Ya, Violencia de Género, Ni Más”.
El objetivo de esta campaña es evidenciar, informar y educar a las y los ecuatorianos sobre la problemática de la violencia de género hacia niñas, niños y adolescentes. También dar a conocer los motivos y causas que la generan, incentivando al cambio de comportamientos positivos a adoptar, que permitan romper la violencia de género sabiendo que todos somos responsables de erradicarla.
El Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Zona 8, durante el periodo de enero hasta diciembre del 2014, realizará capacitaciones y difusión sobre la prevención de violencia intrafamiliar, en la ciudades de Guayaquil y Duran, dirigidos primeramente a todos los miembros de la Policía Nacional, y luego será replicado a la ciudadanía.
Estadísticas
 
En Ecuador, seis de cada 10 mujeres son agredidas físicas, sexual o verbalmente. El 53.9% de mujeres sufren violencia psicológica, el 90% de quienes han sufrido violencia intrafamiliar, no se han separado de su pareja. Del total de denuncias por homicidios, el 90% ha sido por femicidio, según datos de la encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, realizada en el 2011 por el INEC, Ministerio del Interior y la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género.
En Guayas en el primer bimestre de 2013 se registraron 2.453 denuncias por violencia intrafamiliar, con 24 detenidos por esa causa. En el mismo periodo de este año fueron presentadas 1.558 denuncias y 28 detenidos. En esta provincia la violencia de género bordea el 60%. / Redacción Guayas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *