Saltar al contenido principal

La comunicación policial es segura y encriptada

Quito.- La Policía Nacional cuenta con un nuevo y seguro sistema de radio comunicaciones. Desde el 2010 se inició la instalación de esta tecnología de punta que mejora y protege la información que se maneja entre unidades policiales y las centrales de información. Este proyecto es administrado por la Red Nacional Troncalizada Pública de Misión Crítica y Seguridad Pública de la Dirección Nacional de Comunicaciones (Dinacom) de la Policía Nacional.

Hasta el momento, se ha dotado a las diferentes unidades de Policía Comunitaria (UPC), patrulleros y consolas de despacho (ubicadas en ECU 911 y Secob) de 12.000 equipos de radio comunicaciones. Se prevé finalizar esta dotación en este año con un total de 25.000.

La más reciente entrega de equipos se dio este lunes en la Cruz del Papa, en el parque de La Carolina. Allí con la presencia del presidente, Rafael Correa, y el ministro del Interior, José Serrano, se suministraron 400 radios a los uniformados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). De esta manera se busca afianzar los indicadores positivos en la lucha contra la inseguridad.

El capitán, Marcelo Barreno, jefe de operaciones de Divisiones de Redes de la Dinacom, señaló que una de las ventajas de estos equipos es que no son vulnerables a que personas ajenas a la institución policial capten la señal y puedan escuchar la comunicación, pues cuenta con un sistema encriptado de datos. Esto gracias a que opera en una red de 800 Mega Hertz de alto. Además, los instrumentos con los que se opera no se pueden adquirir en una tienda regular de telecomunicaciones. Estos aparatos tienen proveedores internacionales, quienes son especialistas en temas de seguridad.

También destacó la posibilidad de que la comunicación entre diferentes unidades de provincia pueden realizarse usando este sistema. Antes la frecuencia con la que se trabajaba era limitada y no se podía hacer. El mejor ejemplo de este nuevo aporte es que se puede comunicar hasta con Galápagos.

Subsistemas

Para lograr todas estas ventajas, esta nueva herramienta de comunicación cuenta con tres subsistemas. El primero se conoce como Alpr, el cual trabaja desde los patrulleros. Gracias a este método se puede investigar, desde el auto policial, los antecedentes penales de una persona, conocer si un carro es robado, pues verifica placas, y consultar otro tipo de datos de un individuo como migración o tránsito.

El segundo subsistema se denomina AVL y permite localizar y monitorear el sitio donde se encuentra un policía o un patrullero, pues se los rastrea con GPS. Con esta información se optimiza los recursos de la institución policial.

Barreno explicó que en caso de que se origine una emergencia se puede destinar el personal para que acuda a la diligencia dependiendo de su ubicación.

La tercera arista se denomina APL y son las consolas de despacho, las cuales son manejadas por la Policía Nacional y reciben la información que viene desde los dos subsistemas antes descritos.

El teniente Roddy Lozada, jefe del área de ingeniería, destacó que este sistema es una red troncalizada de la Policía. Sin embargo, también otros sectores de seguridad se pueden conectar a través de éste, como el Ministerio de Salud, Secretaría de Gestión de Riesgos, Ministerio de Defensa, Comisión de Tránsito, entre otras. Pero, aclaró que cada entidad maneja su propia frecuencia y solo se podrá unificar en caso de una emergencia nacional y con la autorización de las autoridades del ramo.

Barreno señaló que este método funciona gracias a la habilitación de 95 antenas repetidoras, las cuales están ubicadas a nivel nacional. En sus inicios, en el 2010 había 26. Este proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio del Interior con un presupuesto de 60 millones de dólares. /Redacción Quito.

Vídeo:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *