5.500 estudiantes participarán en programa de prevención contra el uso de drogas, alcohol y tabaco
Quito.- Hoy, a partir de las 08h30, se realizó el evento de socialización ‘Educación preventiva ante el uso y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas’, en el Auditorio de la Escuela Superior de Policía General Alberto Enríquez Gallo.
El evento contó con la presencia del coronel Freddy Ramos, director Nacional de Antinarcóticos; Natalia Jaramillo, directora de Control de Drogas del Ministerio del Interior; coronel Nelson Villegas, director Nacional de Educación de la Policía Nacional, entre otras autoridades de entidades públicas.
Natalia Jaramillo, directora de Control de Drogas del Ministerio del Interior, señaló que el consumo de drogas es un hecho cultural que se presenta en condiciones históricas y sociales dentro de grupos humanos específicos. Es necesario entender la presencia e incidencia de las drogas estudiando al individuo, la familia y el contexto social.
El objetivo de desarrollar estos programas de educación preventiva es para que los jóvenes desarrollen sus talentos y potencirales para convertirse en miembros que contribuyan a la comunidad y a la sociedad, agregó Jaramillo.
Como parte del modelo de gestión, el Ministerio del Interior fundamenta su trabajo en los ámbitos de previsión, prevención y respuesta. Existe una necesidad de educar y capacitar a los jóvenes en estos temas debido a que cada día inician el consumo de este tipo de sustancias a más temprana edad, enfatizó la directora.
Nelson Villegas, director Nacional de Educación de la Policía Nacional dio por inaugurado el programa señalando que el problema del consumo de alcohol, drogas y tabaco es algo que atañe a toda la sociedad. La Policía Nacional tiene personal preparado para afrontar programas de prevención con los jóvenes.
En la población juvenil existe un amplio desconocimiento sobre el efecto de las drogas en la salud. Esto promueve a que exista un consumo deliberado de las mismas vinculado a la diversión, como refugio de problemas individuales, entre otras causas.
Rodrigo Quisaleon, de la Jefatura Provincial Antinarcóticos de Pichincha, señaló que el campo de acción para la prevención del uso de drogas se realizará durante todo el año. Se va a capacitar a un docente por cada 50 estudiantes y los alumnos a su vez serán los multiplicadores dentro de sus colegios.
Este año se cuenta con la participación de 5.500 estudiantes, de cuartos y quintos cursos de todos los colegios del Distrito Metropolitano de Quito.
Video:
La capacitación a los docentes se realizará martes, miércoles y jueves de 13h00 a 15h00. Se realizarán talleres que tratarán temas como los factores que llevan a una persona a consumir drogas, asertividad, autoestima, entre otros.
El traspaso de los conocimientos de los docentes a estudiantes se ejecutará los días sábados de 08h00 a 12h00 en los respectivos colegios y la Policía controlará este proceso. El programa se terminará la última semana de junio del 2015.
Estudiantes
Nicole Cevallos es estudiante de cuarto curso del Colegio Capitán Alfonso Arroyo. Cree que este programa es muy interesante porque muchos jóvenes tienden a caer en el consumo de drogas y, “con la ayuda de la Policía, que nos va a capacitar, podremos decir no a las drogas”, aseguró.
Saber lo que nos causa las drogas para la salud nos dará una nueva visión sobre el consumo de las mismas. Muchos jóvenes creen que es algo normal, que todos lo hacen en la actualidad, señaló la estudiante.
Para Génesis Vargas, de 16 años, la Policía Nacional ha dado mucha importancia a este tema ya que la sociedad continúa enfrentando a temas como la droga y el alcohol. Es un problema social no solo de este país sino a nivel mundial.
“A través de este programa la juventud se siente apoyada por la Policía y siente seguridad. Nos hacen ver que no estamos solos sino protegidos. Es una buena oportunidad para darnos cuenta que el camino hacia las drogas no es el mejor. Tenemos familiares y personas que nos aman para apoyarnos”, enfatizó la estudiante.
Estadísticas
Una encuesta realizada por el Consep en el 2012, a través del Observatorio Nacional de Drogas, arroja resultados que permiten comprender el consumo de drogas en los jóvenes.
El 8.63% consume cigarrillos, 33% de los estudiantes han consumido alcohol de manera esporádica, 3.60% han consumido marihuana, 0.61% base de cocaína y 0.47% heroína. /Redacción Quito.
Fotografías: