Ministerio del Interior firma dos acuerdos contra la violencia de género en la Policía Nacional
Quito.- Durante un acto especial realizado la tarde de este lunes en la Sala de Prensa del Ministerio del Interior, los acuerdos fueron suscritos por Diego Fuentes, viceministro del Interior, en presencia del general Fausto Tamayo, comandante General de la Policía Nacional y otros invitados especiales. Los acuerdos conciernen a Transversalización de Género en la Policía Nacional y para la Creación de la Sección de Investigación sobre Derechos Humanos y Violencia de Género.
Oficina de Investigaciones sobre Derechos Humanos y Violencia de Género. La firma se realizó en la presencia de seis oficiales mujeres, en el rango de coronel y sobre quienes también pesa la responsabilidad de liderar una cambio fundamental para la equidad de género dentro de la Policía Nacional.
Uno de los acuerdos reforma la estructura legal de la Policía Nacional, en lo pertinente al artículo 25 del Reglamento Orgánico Funcional de la Inspectoría General de la Policía Nacional “De la Sección de Derechos Humanos”. Con los cambios se determina que la Sección de Investigaciones sobre Derechos Humanos y Violencia de Género, estará a cargo de un señor/a Oficial superior en servicio activo, con conocimientos y capacitación en temas de Derechos Humanos y violencia de género, contará en esta sección con dos señores/as Oficiales subalternos investigadores, con conocimientos y capacitados en Derechos Humanos y violencia de género; y, cinco señores/as Clases o Policías investigadores auxiliares de dicha sección, para la ejecución de las tareas y responsabilidades asignadas.
La oficina para la investigación sobre Derechos Humanos y Violencia de Género cumplirá con las siguientes funciones:
a.- Realizar las investigaciones en los casos que se haya presentado atentado a los derechos humano o violencia de género.
b.- Recibir las denuncias de presuntas violaciones a los DDHH o violencia de género, realizar un análisis de las mismas, conjuntamente con la sección de Asesoría Jurídica del Departamento de Asuntos Internos y poner inmediatamente el contenido de las mismas a conocimiento del Inspector general de la Policía Nacional para que se disponga la investigación a dicha sección.
c.- Elaborar los informes correspondientes a las investigaciones efectuadas con veeduría del Ministerio del Interior, y enviar a conocimiento del inmediato superior, para que sea puesto en conocimiento del Inspector General de la Policía Nacional.
d.- Aplicar los procedimientos policiales y respetar las disposiciones legales, en la realización de las investigaciones.
e.- Ejecutar actividades de coordinación con funcionarios veedores del Ministerio del Interior y ante organismos nacionales, extranjeros y No Gubernamentales, especializados en la defensa de los Derechos Humanos y erradicación de la violencia de género.
f.- Promover la cultura de respeto de los derechos y libertades de las personas, especialmente de los servidores o servidoras policiales víctima de violaciones a los Derechos Humanos, o violencia de género;
g.- Elaborar programas de difusión, promoción y capacitación, en coordinación con el Ministerio del Interior para prevenir la violación de Derechos Humanos o violencia de género, por diferentes medios, para los servidores y servidoras policiales; entre otras responsabilidades.
Transversalización
El segundo acuerdo suscrito este lunes tiene relación con la transversalización del enfoque de género en todas las dimensiones de gestión y estructura del Ministerio del Interior, Gobernaciones y Policía Nacional del Ecuador, con carácter permanente y obligatorio. Entre los objetivos están: Visibilizar e implementar desde el marco normativo las políticas de género a nivel institucional; desarrollar la gestión institucional e implementarla con enfoque de género; alcanzar la equidad de mujeres y hombres en el acceso al trabajo y en puestos de decisión implementando acciones afirmativas; visibilizar y promover políticas de buenas prácticas en relaciones intra-institucionales; y, erradicar la discriminación y violencia basada en género, a nivel institucional y en servicios.
Para efecto del cumplimiento del presente Acuerdo Ministerial, se entenderá el enfoque de género como una herramienta teórico-metodológica desarrollada para analizar los significados, prácticas, símbolos, representaciones y normas que las sociedades establecen a partir de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres dentro de una matriz heterosexual, enfocándose en las relaciones sociales y estructuras de poder, que son factibles de cambio.
La transversalización del enfoque de género en el Ministerio del Interior, Gobernaciones y Policía Nacional se implementará en el plazo de cuatro años, de acuerdo al cronograma establecido en la Agenda Institucional, elaborado por la instancia encargada de la atención emergente a víctimas de violencia y delitos
Para alcanzar estos objetivos se implementarán estrategias como: la definición y redefinición del marco normativo institucional en todos los niveles para la transversalización del enfoque de género y la equidad en la gestión; planificación, ejecución y seguimiento de planes, programas, proyectos y servicios con enfoque de género; gestión de presupuesto, para la implementación de políticas sensibles al género; generación de información, y comunicación institucional oficial interna y externa, realizada con enfoque de género; aplicación de acciones afirmativas en el sistema de gestión de talento humano; y, disminución de prácticas inequitativas, percepción de discriminación y erradicación de violencia en el ambiente laboral.
La implementación de la Agenda Institucional de Transversalización del Enfoque de Género en el Ministerio del Interior, Gobernaciones y Policía Nacional se la realizará de acuerdo a las líneas de acción, cronogramas, metodología y asesoramiento técnico que establezca la Subsecretaría de Seguridad Interna a través de la instancia encargada de la atención emergente a víctimas de violencia y delitos. Serán responsables de su implementación: El Viceministerio de Seguridad y sus respectivas Subsecretarías, Direcciones y dependencias; las Gobernaciones y sus respectivas dependencias; la Coordinación General Administrativa Financiera y sus distintas Direcciones; la Coordinación General de Asesoría Jurídica y sus distintas Direcciones; la Coordinación General de Planificación y sus distintas Direcciones; la Coordinación General de Gestión Estratégica y sus distintas Direcciones; la Policía Nacional del Ecuador, a través de sus diferentes unidades; y, las Dependencias administrativas del Despacho Ministerial.
El Ministerio del Interior y la Policía Nacional se plantean afrontar la erradicación de toda práctica que impida la igualdad real de género en la gestión institucional. Hacerlo casa adentro es más dignificante y significa un reto mayúsculo, porque no hay que olvidar que en las actividades cotidianas laborales y profesionales somos un reflejo de la vida personal y social.
El Comandante General de la Policía Nacional señaló que es satisfactorio para el mando institucional ser testigos de la firma de varios convenios, en los que se busca pasar del discurso a la práctica. Esto significa identificar los problemas dentro de la Institución policial y luego trabajar en dos ejes fundamentales.
Precisó que uno de los ejes es la parte preventiva que se genera a través de estos convenios, en los que se establecen reglas claras de cómo prevenir algunos ilícitos que se puedan cometer en contra del género femenino.
El otro eje es establecer las mecánicas para identificar actos de violencia de género y establecer sanciones correctivas para erradicar de una vez la violencia de género en la institución. «Juntos, Policía Nacional en contra de la violencia de género», enfatizó el Comandante General.
Por su parte, el Viceministro del Interior añadió que el compromiso verdadero de transformación de la Policía Nacional no solo se evidencia en seguridad ciudadana, sino también en la convivencia social pacífica en temas tan sensibles como la violencia de género.
El Ministerio del Interior y la Policía Nacional están comprometidos en generar acciones como la suscripción de estos acuerdos que son directos para la erradicación de esta problemática. Estos acuerdos permitirán tomar acciones en políticas públicas, en beneficio de todas las policías que trabajan en la Institución, concluyó el Viceministro.