La tecnología es fundamental para Criminalística en la resolución de delitos
Quito.- Un maniquí boca abajo y con las manos atadas a su espalda simula una escena del crimen. En las cintas amarillas que cercan la escena se puede leer ‘Criminalística, no pasar’. Los jóvenes que asistieron a la reciente Feria Seguridad realizada en las instalaciones del ECU911 Quito buscaban intrigados el mejor lugar para ubicarse y escuchar la explicación sobre los procesos que aplica la Unidad de Criminalística de la Policía Judicial.
El sargento José Morales, perito balístico, indicó a los presentes que la Criminalística es la rama técnica que se encarga del estudio de todos los indicios y vestigios que se producen en una escena del crimen. Existen dos tipos de criminalística, de Campo y de Laboratorio.
El primer tipo, explica el sargento, se integra por la investigación ocular técnica. Es decir, los criminalísticos van a la escena del delito, levantan todos los indicios que se han producido en la escena, cercan, embalan, etiquetan y rotulan el lugar y envían los indicios al laboratorio (segundo tipo) para investigación.
Bajo pedido del fiscal, los indicios son analizados en cada sección. En caso de haber indicios balísticos pasará a la sección de balística donde se determinará el calibre, el arma utilizada, trayectoria balística en vehículos, restos nitrados en la mano del tirador, en la ropa o en el arma, posible ubicación del tirador, rebotes, entre otras.
Si por ejemplo, aclara Morales, en una escena de un posible suicidio se halla una carta, esta será enviada a la sección de Documentología para determinar el tipo de escritura, la firma, para conocer si corresponde o no a la persona suicida.
Sustancias, químicos y gafas ultravioletas
¿Para qué sirven todas esas herramientas?, pregunta con inquietud un estudiante del Colegio Nacional Santiago de Guayaquil. El sargento Morales les explica que se trata de gafas de luces ultravioleta e infrarrojo que permiten identificar restos orgánicos.
Es decir, si se presenta una escena de muerte violenta y los implicados limpian el lugar, los criminalísticos aplican la prueba de Luminol y esta permite rastrear rastros de sangre de seis meses o hasta un año aunque el lugar haya sido desinfectado. El semen y la sangre emiten luminiscencias que se ve como puntos brillosos, aclara.
Cualquier indicio de tipo químico o toxicológico se canaliza a la sección de Química y Toxicología Forense. Mediante la utilización de equipos se determinará de qué químico o sustancia se trata. Por ejemplo, sustancias estupefacientes como marihuana, cocaína, heroína, entre otras.
Otra sección de Criminalística es la de Identificación de Marcas Grabados y Seriales. Si en un vehículo se determina que hay alteración en la serie numérica ya sea en chasís o en motor, inmediatamente se investiga a través de revenidos químicos para revelar los números reales del automotor.
Si se determina que el número está alterado, con la aplicación de estos químicos se revelará el número original y se determinará a quién corresponde el vehículo.
En la sección de Identidad Humana, si se levantan rastros de huellas digitales, estos son ingresados al Sistema Afis, que es el sistema automatizado que identificará a qué persona pertenece cierta huella levantada en una escena.
En el caso de hallar cadáveres en estado de putrefacción, las huellas están prácticamente destruidas. Para esto existen químicos que regeneran los digitales y se puede conocer a la persona a quien corresponden, agrega el sargento.
Altamente equipado
El laboratorio de Criminalística se encuentra provisto de equipo de última tecnología. Cuentan con un microscopio electrónico de barrido (solo hay tres en el país). El sistema Ibis, en el cual se tienen ingresadas alrededor de 120 mil muestras de armas de fuego y se tienen identificadas armas involucradas en cinco o hasta 11 muertes.
Satisfechos con la explicación, los estudiantes comentaban sorprendidos sobre los instrumentos que observaron y que ni siquiera sabían que existían. /Redacción Quito.