Distrito Manuela Sáenz participó en caminata contra violencia de género en barrio Auqui
Quito.- Una caminata de solidaridad con velas color naranja y morado se realizó en el barrio Auqui, como muestra del cariño de la comunidad hacia Ubelina T., quien fue asesinada hace 6 meses. La familia de la víctima organizó esta marcha como protesta y rechazo a la violencia de género.
Estuvieron presentes en este evento, los comandantes de este Distrito de Policía Manuela Sáenz, coronel William Benítez Narváez y el Mayor de Policía, Cristian Navas, jefe de Operaciones. Los gendarmes manifestaron que están trabajando por erradicar la violencia social, delincuencial y familiar; se han diseñado estrategias para erradicarlas a través de patrullajes frecuentes los días normales y los fines de semana.
Los oficiales conjuntamente con la familia de Ubelina, la comunidad Alma Lojana y sus dirigentes, recorrieron el trayecto que efectuó la mujer antes de su muerte, crimen que todavía está impune.
La violencia doméstica, generalmente concluye con la muerte violenta extrema; es motivada por rencor, humillación, represalia, placer o un sentido de propiedad de las mujeres por parte de sus parejas, señaló el coronel Benítez.
Política de prevención de la violencia intrafamiliar
En Intendencia, Comisaría, Policía Judicial, Unidades de Policía Comunitaria (UPC), Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC), Fiscalía y Unidades de Flagrancia, se receptaron, desde el 2011 hasta febrero del 2013, 168.565 denuncias por violencia intrafamiliar. En el 2014 el número de denuncias registradas fueron de 29.177, según la estadística de la Policía Judicial.
Las provincias con mayor registro de violencia de género son los Distritos Metropolitanos de Guayaquil con 7.242 casos y Quito con 6.094 casos; siguen Manabí con 2.295 hechos violentos e Imbabura con 1.616 denuncias. Azuay con 1.175, el Oro con 1.063 casos.
Entre las causas están el alcoholismo, pelea por bienes, dinero, celos, drogadicción, injerencia de familiares, hijos, infidelidad, entre otros. Las personas agredidas oscilan entre 1 a 65 años; la violencia más alta se presenta en edades comprendidas entre los 26 a 35 años con el 34,29% de denuncias, mientras que de 18 a 25 años es del 22.61%, seguido de 36 a 45 años que representa el 22,18%.
El sexo femenino es el más afectado en la provincia del Azuay con 1.110 casos y 65 denuncias por agresión a hombres. Los distritos metropolitanos de Guayaquil y Quito con 6.261 y 5.307 casos donde las víctimas fueron mujeres.
Según la educación de las personas, el nivel de agresividad sube. La estadística establece que en personas analfabetas se presentaron cinco casos de agresión, en el periodo referido; cuatro de ellos en Imbabura y uno en Napo.
En el segmento de personas que aprobaron instrucción básica, el bachillerato y superior suman el 87.16 %, de mayor agresividad y violencia de género. Los casos de violencia intrafamiliar donde los victimarios son hombres que han terminado el bachillerato, suman a nivel nacional 12.329 casos; los de educación básica 8.942 registros de denuncias y en el nivel superior 2.750 registros.
Mecanismos de ayuda
A nivel nacional se encuentra activo el servicio de botones de seguridad, en todas las UPC. Uno de sus usos es el de solicitar ayuda en el caso de ocurrir eventos de violencia intrafamiliar.
En las UVC, los servicios de Comisaría, Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) y Departamento de Violencia Intrafamiliar (Devif), se atienden conflictos familiares y sociales. Estas instancias, además, buscan fomentar una cultura de prevención. / Redacción Quito.
Fotografías:
Fotografías: