En Ecuador, 16 instituciones públicas enfrentan el delito de trata de personas
Quito.- Con la presencia de María Dolores Cevallos, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio del Interior; Flavio Mirella, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Ecuador y Perú (Unodc); Nadia Ruiz, subsecretaria de Derechos Humanos y Cultos; y otros representantes del Ministerio del Interior, se realizó el lanzamiento del informe mundial sobre la trata de personas. El evento se desarrolló esta tarde en las instalaciones del ECU 911.
Flavio Mirella, representante de Unodc, señaló que los datos presentados en el informe son los más actualizados con respecto al delito de trata. Para que un caso de estos sea considerado como tal, debe tener tres elementos: el acto de reclutamiento, los medios para engañar a la persona (coerción, violencia, fraude) y la razón del delito que es la explotación sexual o laboral.
El informe tiene información de 128 países y el plazo que se contempla es del 2010 al 2012. No se habla de un delito aislado sino un problema global y dentro de este informe se contabilizaron víctimas de 152 nacionalidades, en 124 países.
Mirella aclaró que las estadísticas son sorprendentes, más aún, porque el vínculo entre el tratante y la víctima es familiar o de amistad. Los grupos que cometen estos delitos trabajan muchas veces dentro del barrio o reclutamiento en el círculo familiar.
Por su parte Manuel Varese, representante de la Unidad Contra la Trata de Personas del Ministerio del Interior, indicó que el delito de la trata evoluciona y el país también ha ido evolucionando, sobre todo en la Legislación. 16 instituciones públicas trabajan en contra de la trata de personas para la erradicación de este delito, protección de las víctimas y sanción a los tratantes.
El Ministerio del Interior hace el seguimiento de los casos de trata y tráfico de migrantes. Para esto, coordina con el Comité Interinstitucional de Casos y la Policía Nacional que realiza la investigación de los casos.
Dentro del Código Orgánico Integral Penal (COIP) constan 20 artículos que tipifican el delito de trata de personas. Cabe recalcar que en el Código se toman ocho tipos de explotación que son: sexual, laboral, mendicidad, reclutamiento forzoso, adopciones ilegales, matrimonio servil y tráfico de órganos.
Sanciones
El delito de trata de personas se sanciona con 13 a 16 años de prisión. En caso de que sean niños, niñas o adolescentes, de 16 a 19 años y si la víctima fallece, se sanciona con 26 años.
Atención y protección
Durante el 2013 se elaboró en Ecuador el Protocolo Nacional Unificado para la Protección y Asistencia Integral a personas víctimas de trata. El documento se encuentra en revisión en el Departamento Jurídico del Ministerio del Interior para ser elevado a acuerdo interministerial y que sea de obligatoria su ejecución en todas las instituciones públicas, responsables en la asistencia, protección y restitución de derechos de las víctimas de trata.
Presidido por el Ministerio del Interior y otras instancias públicas, se creó en el 2013 el Comité de Casos Interinstitucional que tiene como objetivo analizar y dar seguimiento a los casos de trata y tráfico de personas, velar para que se brinde la protección emergente, asistencia y restitución de los derechos de las víctimas.
Estadísticas
Seis de cada 10 de los tratantes son ciudadanos de los países donde inicia el problema. El segundo grupo más importante de tratantes (22%) son ciudadanos de la misma subregión o de países vecinos. El 14% de tratantes son de otras regiones.
El nivel de participación de las mujeres en este delito es del 30%, frente a la participación en otros ilícitos que es del 10 al 15%.
Víctimas
Mujeres adultas constituyen el 49%
Hombres adultos 18%
Niñas 21%
Niños 12%
De cada tres víctimas menores de edad, dos son niñas y una es varón.
La Trata de Personas es un delito que vulnera los Derechos Humanos y se debe trabajar para que no siga invisibilizado. Si se conoce sobre este delito, el Estado ecuatoriano es responsable del rescate, protección, investigación y sanción.
‘Abramos los ojos, la trata es un delito’, si conoce casos de trata denuncie al 1800-DELITO o al 911. /Redacción Quito.