Con 62%, Ecuador es el segundo país con mayor apoyo ciudadano a su política de seguridad
Quito.- El concierto internacional nuevamente renoció los avances en seguridad obtenidos hasta el momento por el Gobierno Nacional en Ecuador. Según un informe publicado por Infobae, apenas seis de los 23 países sondeados por el Barómetro de las Américas realizado por la Universidad de Vanderbilt, cuentan con la aprobación mayoritaria de los ciudadanos a la gestión estatal contra el delito.
Ecuador se ubica en el segundo lugar entre los gobiernos con más apoyo a su política contra el crimen, con un 62% de respaldo ciudadano. Solo lo supera el gobierno de Nicaragua, que alcanza el 65,6%. Los otros países que superan el 50% de aprobación son: República Dominicana (54,2%), Honduras (53,7%), Haití (52,7%) y El Salvador (50,1%).
Ecuador, un caso exitoso
Que el 62% de los ecuatorianos califiquen positivamente la gestión del Gobierno en la lucha contra el delito no es una casualidad. Desde hace más de tres años empezó a marcarse una tendencia en la disminución de indicadores delictuales. «Los resultados concretos marcan una mejora muy importante, en un plazo de tiempo muy corto… En Ecuador ha habido un cambio muy significativo en las políticas de seguridad”, indica Fernando Carrión, investigador de estudios urbanos y seguridad ciudadana de FLACSO, Ecuador, en diálogo citado por la publicación de Infobae.
Uno de los más destacados objetivos alcanzados por Ecuador es la disminución de delitos de mayor connotación, especialmente la cifra de homicidios y asesinatos. Para este 2014 se espera obtener una tasa de 8 casos de homicidios/100 mil habitants. Esto se considera un registro histórico, pues por décadas no se había podido obtener cifras de un dígito para medir la incidencia de un delito como este.
En valores absolutos, la disminución del nivel de homicidios también es evidente. En el periodo enero-noviembre de 2014, se confirma una reducción del -24%, comparado con el mismo periodo de 2013.
En robo a personas también se logró reducir su incidencia en un -4%; robo a domicilios, -8%; robo locales comerciales, -12%; robo de vehículos, -9%; robo de motocicletas ,-6%; y robo de accesorios de vehículos, -2%. El total de reducción de delitos de mayor incidencia, de enero a noviembre, a nivel nacional es del -6%.
La desarticulación de organizaciones delictivas también ha sido decisivo para mejorar la percepción de seguridad y el apoyo general de los ecuatorianos a las políticas públicas para controlar el crimen y la violencia criminal. Hasta noviembre del año 2014 se desactivó a 831 grupos delictivos. En el 2013 se intervino a 701 bandas. Esto representa un incremento del 8 % en la efectividad a la hora de desarmar grupos delictivos.
Productividad en Los Más Buscados
Pero el control a las actividades criminales no se centró únicamente en las organizaciones. A partir del 2011 se puso en marcha el plan Más Buscados, con el objetivo de concentrar esfuerzos y la colaboración ciudadana en la detención de sospechosos considerados de alta peligrosidad. En ese mismo año se detuvo a 34 Más Buscados, en 2012 a 108, en 2013 a 47, en 2014 a 58. En total se ha capturado hasta la fecha a 247 Más Buscados.
Entrega de UPC y UVC
La desconcentración del modelo de atención policial también resulto trascendental para lograr resultados históricos en la reducción de la inseguridad en Ecuador. El centro de este modelo son las denominadas Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y Unidades de Vigilancia Comunitaria. Hasta el 2014 se ha entregado a nivel nacional 488 Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y 14 Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC). La inversión en seguridad que se ha realizado a nivel nacional en el año 2014 es de 92 millones de dólares, más de 700 millones desde el año 2007.
Cambios integrales
«En Ecuador ha habido un cambio muy significativo en las políticas de seguridad, cosa que no ocurrió en otros países. Hubo muchas modificaciones en el marco institucional. Antes no había Ministerio de Justicia para el manejo de las cárceles, y ahora ya existe. Además había un Ministerio de Gobierno encargado de la política y de la seguridad al mismo tiempo, lo que dejaba a la última en un segundo plano… Entonces, se creó el Ministerio del Interior, exclusivamente dedicado a la seguridad», menciona Carrión.
«También se instituyó un Ministerio de Coordinación de la Seguridad, que permite la cooperación entre distintas áreas del Gobierno. En esa misma línea, ha habido una evolución en el sistema penal, a partir de cambios importantes en la Policía, en el sistema judicial y en el carcelario», agrega el investigador. Todas estas transformaciones fueron bien recibidas por la ciudadanía, que tras muchos años de inacción, vio cómo el Estado comenzó a tomar el problema de la delincuencia como una prioridad. Mucho más, teniendo en cuenta que estas políticas impactaron directamente sobre la reducción del delito” precisa Carrión.
El resto del continente
La política de seguridad del gobierno de Cristina Kirchner en Argentina tiene la menor aprobación en todo el continente. Según el Barómetro de las Américas, tiene el apoyo de solo el 32,3% de los argentinos. Casi en el mismo nivel está la administración de Nicolás Maduro en Venezuela, el segundo peor ubicado, con 32,4%. Tercera, también cerca, está la gestión de Dilma Rousseff en Brasil, con 34,8 %.
Completan la lista de los países con menores niveles de aprobación en materia de seguridad: Perú (35,6%), Paraguay (36,9%), Estados Unidos (38,7%), Trinidad y Tobago (39,3%), Colombia (40,6%), Jamaica (41,3%) y México (41,3%). / Redacción Quito.