Lucha contra el crimen organizado se da dentro y fuera de la institución policial
Quito.- En entrevista con Radio Quito, esta mañana, Juan Carlos Barragán, Inspector General de la Policía Nacional, ofreció un sentido pésame a los familiares de René Michele Morales, capitán del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), quien falleciera a manos de criminales infiltrados en la institución policial. También conversó sobre los procesos de autodepuración que se llevan a cabo dentro de la Policía Nacional.
Con respecto a la vinculación de criminales dentro de la institución uniformada, el general señaló que es necesario remitirse a la especificación de la convención de Palermo que determina con claridad que el crimen organizado es una amenaza en el mundo y que penetra instituciones y causa terribles daños.
Este problema tiene una gran capacidad corruptora lo que ha dado paso a que muchos funcionarios policiales de diferentes jerarquías cometan este error. Cabe resaltar que esta afectación ha sido detectada por los propios sistemas policiales de investigación de la Policía Nacional y que se ha trabajado en conjunto con la Fiscalía.
Contra el narcotráfico
Con respecto al tema de narcotráfico, el general agregó que lamentablemente en América Latina el narcotráfico está generado por la producción de cocaína para consumo mundial. La situación geográfica de Ecuador hace que la influencia de esta producción y transporte del alcaloide afecte gravemente la lucha contra el crimen organizado. En las regiones alrededor de nuestro país hay gran producción de cocaína, marihuana y diferentes drogas.
Los procesos, estrategias y lucha contra el narcotráfico se generan a través de nuevas políticas coherentes y sólidas que se trabajan en conjunto con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional. Los frutos del trabajo arduo dejan ver los resultados positivos en las estadísticas de reducción de delitos en el país, enfatizó la autoridad.
Ecuador ventajosamente está exento de la cosecha y producción de alcaloides pero, “no se desconoce que estamos afectados por las mafias criminales para el tránsito de estas sustancias”.
Lo que se debe considerar es que la detección temprana de estos indicadores que anticipan la presencia de grupos criminales ha frustrado una serie de operaciones de transporte de sustancias psicotrópicas, desde nuestro país al exterior, aclaró el Inspector.
Desvinculación de malos policías
En el 2013 se inició una estrategia muy importante que es la separación de malos funcionarios de la institución policial. En los dos procesos masivos de desvinculación que se llevaron adelante dentro del camino estratégico hacia la depuración en el año 2013 y 2014 se retiró a 508 funcionarios policiales que se apartaron de la misión institucional por diferentes causas. Una vez separados han respondido frente a la Justicia.
El Inspector General agregó que los procesos son profundos, ningún aspirante ingresará a la institución sin haber pasado las pruebas de confianza con éxito. “Hoy tenemos un poco más de 2000 aspirantes jóvenes que han superado estas pruebas y que anhelan ingresar a la institución”. De aquí en adelante se contará con personal policial que pase por procesos rigurosos de selección en la Inspectoría General.
Las pruebas de confianza implican una serie de pruebas coherentes con varios mecanismos como el uso de polígrafo. También se realiza una prueba química para determinar una posible adicción a sustancias químicas y además se confronta a los funcionarios a una prueba psicológica frente a psicólogos especializados para determinar sus aptitudes con la carrera policial. /Redacción Quito.