2014: 54 % de casos de muertes violentas en mujeres fueron femicidios
Quito.- El femicidio es una clara manifestación del poder y control patriarcal sobre la vida de las mujeres, su libertad, dignidad y su sexualidad. Esto se evidencia día a día no solo en Ecuador sino también a nivel mundial. Las mujeres soportan violencia exacerbada e incluso sufren muertes violentas en mano de hombres que odian, desprecian y sienten que tienen poder sobre las mismas.
Carlos Alulema, jefe de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida y Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), señala que un femicidio se determina con la definición establecida en el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador: es un delito en el que se mata a una mujer por su condición, por su naturaleza de género.
Lo que caracteriza al femicidio es que generalmente se da en una relación de pareja. Sin embargo, no necesariamente tiene que ser el conviviente o exesposo de la mujer el que comete el delito, sino que se pueden presentar casos de poder en el área laboral o en el círculo social. La clave es que siempre hay una relación afectiva en la que el agresor tiene un conflicto de orden sentimental u ocupacional por la condición de la mujer, aclara Alulema.
Estadísticas de femicidio en el 2014
En el 2014 se contabilizaron 1.303 muertes violentas de enero a diciembre. De esta cifra, 179 fueron mujeres, 97 de esos casos (54 %) se determinaron como femicidios. Las muertes de mujeres fueron mayormente por femicidio. Las presuntas motivaciones que generan este tipo de asesinatos son: motivo pasionales (55 casos), violencia intrafamiliar (33), sexual (2), no determinada (3), venganza (2), robo (1) y por violencia interpersonal (1).
El Distrito Metropolitano de Guayaquil (13 casos), Distrito Metropolitano de Quito (13), y la subzona Guayas (10) son las subzonas donde se registra mayor número de femicidios, de enero a diciembre del 2014.
Las investigaciones determinan que las personas que han cometido estos delitos durante este período son generalmente cercanas al hogar. Los porcentajes más altos de femicidio lo han cometido los exnovios, exconvivientes, esposos, novios. Los padres, padrastros, amigos, amantes y yernos también están entre los implicados.
Los asesinos utilizaron mayormente arma blanca para cometer este tipo de delitos. De los 97 casos, se registraron 53 muertes (56 %) por arma blanca, 25 por otros y 19 por arma de fuego.
Políticas de prevención
Alulema señala que existen programas de entidades del Gobierno en conjunto con la Policía Nacional, para prevenir este delito. Una de estas es la asistencia a la mujer a través de órdenes judiciales que se denominan boletas de auxilio. Lamentablemente, muchas veces no han sido efectivas y el año pasado se evidenció que muchas de las víctimas de femicidio tenían en su poder boletas de auxilio vigentes contra sus atacantes.
Bajo iniciativa de la Dinased, Alulema añadió que se aplican nuevas estrategias en conjunto con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, para que todas aquellas mujeres con boleta de auxilio puedan acceder directamente a un botón de seguridad en la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) más cercana y ante una eventual agresión, la víctima acceda más rápido al auxilio policial.
Penas acumuladas
El principal de Dinased señaló que el delito de femicidio está tipificado en el nuevo Código Orgánico Integral Penal y se sanciona con la pena máxima de 26 años, equivalente a un asesinato agravado o sicariato. Agrega que el mismo Código tiene un aspecto novedoso de acumulación de penas hasta un máximo de 40 años. /Redacción Quito.