Avances de Ecuador en Seguridad Ciudadana fueron expuestos en EEUU por Ministro del Interior

Quito.- Esta mañana, desde las 09h30, el Ministro del Interior, José Serrano, inició la conferencia «Innovaciones en Seguridad Ciudadana en Ecuador», señalando que los procesos de seguridad que se han llevado a cabo en el país buscan generar estándares para proteger y garantizar el pleno derecho a la ciudadanía ecuatoriana y alcanzar la verdadera convivencia pacífica, señaló José Serrano.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Wilson Center invitaron al Ministro del Interior, a participar en la presentación de la estrategia de Seguridad Ciudadana en Ecuador, en Washington.
“Dejamos atrás la visión secretista en la que la seguridad era únicamente para el Estado y para quienes eran funcionales al Estado”. La principal mirada que se quiere dar es en torno a que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan a plenitud sus derechos humanos.
En el 2011 se establecieron algunas metas significativas y ambiciosas. En primer lugar, que el Ecuador llegue al 2017 con una tasa de cinco casos de muertes violentas por cada 100 mil habitantes. “Nos encontrábamos en una situación dramática que llegaba a prácticamente 22 casos por 100 mil habitantes”, enfatizó.
Para el Gobierno Nacional, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional, la lucha contra el feminicidio y la violencia de género es fundamental. Conseguiremos que las muertes violentas de mujeres por feminicidio no sea mayor a dos casos por cada 100 mil habitantes, enfatizó la autoridad.
Al comenzar la Revolución Ciudadana era fundamental generar una mirada a la seguridad ciudadana desde la recuperación de la institucionalidad, la recuperación y fortalecimiento de la democracia alrededor de instancias que si bien estaban establecidas en la Constitución y en la Ley habían perdido toda su legitimidad y estaban desestructuradas.
Un gran ejemplo de lo mencionado anteriormente era la Policía Nacional del Ecuador, que había dejado de ser una instancia de seguridad ciudadana y era una institución de mera represión que tenía una doctrina militarizada y no comunitaria y civil. Hoy todo es diferente, la ciudadanía de los barrios conoce y se relaciona con los policías que protegen su barrio.
Inversión en seguridad incrementó
El principal de esta Cartera de Estado señaló que pasamos de tener una inversión del 2% en seguridad a una nueva inversión que se ha incrementado hasta llegar al 34% alrededor de todas las otras instancias que componen la seguridad integral del país.
Se ha trabajado en consolidar cuatro ejes para la gestión en estos años. El primero está relacionado con el nuevo modelo de gestión, el segundo, respecto a la infraestructura física y tecnológica, el tercero al talento humano donde la innovación y el conocimiento son sus pilares.
El cuarto eje ha sido establecido en función de la acción interinstitucional, multiinstitucional y multidimensional, en la cual no solo nos hemos preocupado de los efectos de la delincuencia o la violencia criminal, sino, que hacemos un análisis permanente y profundo de las causas de la violencia social de las que deriva esa violencia, aclaró la autoridad.
Inversión en unidades de vigilancia y laboratorios de investigación
A nivel de distritos, se han establecido nuevas unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC), donde existen otro tipo de servicios, integrados al de la Policía Comunitaria. Solamente en estas infraestructuras se ha invertido aproximadamente 150 millones de dólares, lo que te notar la preocupación y prioridad de nuestro gobierno con relación a la seguridad ciudadana.
La Policía Nacional cuenta con más de 9000 vehículos completamente operativos y equipados, integrados a un sistema GPS que nos permite determinar cómo están patrullando, en qué momento y como se están utilizando esos vehículos, agregó el Ministro del Interior.
También se ha implementado dos laboratorios de Criminalística de vanguardia. Son aproximadamente 30 millones de dólares en inversión para realizar investigación y al mismo tiempo ofrece servicios que antes no se ofrecían a la ciudadanía como clínica forense, patología forense, gineco obstetricia forense antropología forense, entre otras.
Desde una estrategia de integración la labor policial con la corresponsabilidad ciudadana, se ha integrado un programa de Seguridad Ciudadana se han generado 3068 barrios seguros, 699 escuelas seguras, 599 espacios públicos recuperados. Se ha logrado también contactos directos con 1.225.000 ciudadanos y ciudadanas que han sido incorporados al sistema de Botón de Seguridad. Este año llegaremos a los 2 millones y medio de habitantes, refirió Serrano. Se refirió a las iniciativas de la Guía de Seguridad Ciudadana y las Asambleas Ciudadanas que facilitaron coordinar mejor la interrelación entre el Estado y la sociedad, como alternativa para enfrentar eficazmente la inseguridad.
El ministro Serrano agregó que para ingresar a la Policía, los aspirantes debían tener recursos económicos, su familia debía endeudarse y seguramente eso generaba muchas vulneraciones. Hoy en día, entre 2013 y 2014, 90 mil jóvenes han anhelado formar parte de las filas de la institución policial por la transformación integral de la misma y la gratuidad. Hoy la Policía Nacional no solo tiene estudios policiales sino también una carrera de tercer nivel.
Comentarios
En la conferencia participaron especialistas latinoamericanos sobre seguridad ciudadana, así como funcionarios del BID interesados en los avances alcanzados por Ecuador en cuanto a seguridad ciudadana. María Victoria Llorente, de la Fundación Ideas para la Paz, indicó que en la gestión de Ecuador sobre seguridad parece advertir esa decisión para enfrentar la inseguridad que se esperó por décadas desde los países de la región.
Al culminar su intervención, el Ministro del Interior reiteró que «creemos en un modelo desconcertado para garantizar la Seguridad Ciudadana, que debe tener como núcleo esencial el ser humano». «Definitivamente debemos atacar a la delincuencia de forma estructural desde sus inicios… Basándonos en procesos transparentes de rendición de cuentas que posibiliten un fortalecimiento institucional, claves para nuestra seguridad ciudadana… Necesitamos estructurar un frente, un acuerdo regional, internacional, mundial tal vez, para luchar contra el crimen organizado en nuestros países. El objetivo de la región debe ser proteger nuestra condición de seres humanos, como esencia», acotó.
Fotografías: