Control Antinarcóticos en aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil es de los mejores de Latinoamérica

Guayaquil.- Antes de que los pasajeros de un vuelo internacional lleguen al aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil ya son investigados, la Policía de Antinarcóticos recibe de parte de las aerolíneas la lista de viajeros, determinando en base a ella a posibles sospechosos, a quienes se les prestan mayor atención desde que arriban a la terminal aérea.
Seguramente usted ha estado de paso por el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil, sin percatarse que sus movimientos son monitoreados. Los agentes de inteligencia de la Policía Nacional trabajan en lo que denominan “Perfiles de riego” (personas que muestran ciertas características que sin percatarse revelan que tienen algo que ocultar).
El jefe de la Unidad de información de Puertos y Aeropuertos (Uipa), capitán Saúl Villafuerte, explica que por seguridad estas particularidades no son dadas a conocer pero que son muy útiles, dado que luego de la revisión con equipos tecnológicos, cuando catalogan a una persona dentro del perfil de riesgo, siempre aciertan. Además, los uniformados cuentan con canes en sala de preembarque que también ayudan a detectar anomalías.
Detenidos con droga
Villafuerte revela que sus agentes interceptan a los sospechosos, solicitándoles sus documentos personales e iniciando un diálogo con ellos, en este periodo se le realizan varias preguntas que permiten tener una idea más clara de lo que podría estar ocurriendo. “Luego se le solicita al individuo que pase por un scanner corporal, a través del cual se puede observar mediante una radiografía si lleva alcaloide en su ropa, ha sido alojada en su estómago o partes íntimas”.
En caso de existir droga en el organismo, el viajero es atendido por un doctor especialista, con el propósito de que la sustancia ilícita sea evacuada sin provocar daño al ser humano. “Recordemos que en el caso de que una cápsula o funda explote en el interior del individuo le puede provocar la muerte. Por eso, estamos alerta de que quien estamos evaluando empiece a presentar sudoración, mareos o dolores estomacales, porque son los síntomas luego de la apertura de una cápsula o funda en el cuerpo, es riesgoso y debe recibir atención médica urgente”.
“Las mulas”
El jefe de la Uiapa resalta que el 70 % de las personas que llevan alcaloide saben lo que están haciendo. “Lo realizan generalmente porque están atravesando por una crisis económica grave; sin embargo, deben saber que tenemos el personal calificado y los equipos tecnológicos necesarios para no dejarlos salir del país y que su situación empeorará porque serán detenidos y deberán cumplir un largo tiempo tras las rejas”.
El director Nacional Antinarcóticos, general Edmundo Moncayo, agrega que las organizaciones de tráfico internacional durante la reclusión de “mulas” suelen engañarlos, al decirles que si desean pueden sólo participar una vez y que la estructura mantiene contactos con personal que laboran dentro de la terminal aérea, por ello nada les va a pasar. “Obviamente esto es mentira, es un anzuelo para que caigan en la trampa, nuestros uniformados son sometidos periódicamente a pruebas de polígrafo, se les controla las cuentas bancarias y son monitoreados permanentemente, justamente para evitar que sean sobornados”.
Villafuerte explica que con el fin de mantenerlos como “mulas”, los narcotraficantes jamás les pagan la suma completa que les fue ofrecida “Si les dicen que les van a dar entre 5.000 a 7.000 dólares sólo les reconocen el 60 %, para engancharlos a un próximo trabajo, donde les mienten manifestando que allí le entregarán el dinero faltante y si la persona se rehúsa, los amenazan con atentar en contra de sus familias”.
Otras inspecciones
La Dirección Nacional Antinarcóticos no sólo limita su trabajo en revisar al pasajero y su equipaje sino que su personal inspecciona el interior de los aviones y el área de carga, con el fin de que no salga droga del país a través de estos lugares.
“Nosotros permanecemos alertas todo el año, no nos descuidamos, existen temporadas que aumenta el número de mulas que intentan abordar los aviones y otras que buscan hacerlo escondido en sus equipajes. Los narcotraficantes también aprovechan las fechas como San Valentín o Navidad para meter sustancia prohibida en rosas o adornos de la época, por eso debemos permanecer atentos todo el año”, concluyó el jefe de la Unidad de información de Puertos y Aeropuertos. /Redacción Guayas.
Fotografìas: