Saltar al contenido principal

Antropología forense, una ciencia necesaria en la investigación policial

Quito.- El equipo argentino de Antropología Forense es un organismo no gubernamental que se formó en el año 1984 para investigar los crímenes cometidos en la Argentina, desde los años 1976 hasta 1983. El equipo visitó el país para dictar una charla a la Policía Judicial ecuatoriana, en el auditorio del laboratorio de Criminalística y Ciencias forenses, de la ciudad de Quito.

Ponencias

Silvana Turner y Patricia Bernadi, laboratoristas forenses en arqueología y antropología, trabajan en recabar documentación sobre violaciones a los Derechos Humanos. Turner expuso sobre todas las especialidades requeridas para hacer el análisis del contexto y la elaboración de hipótesis, a fin de recuperar evidencias.

La osteología es una de las ciencias que ayudan, pero se requieren profesionales con una variedad de conocimientos: entomólogos, geólogos, oftalmólogos, odontólogos y las ramas de la antropología, arqueología, toxicología y genetistas que desarrollen el ADN de fluidos.

Todos los procesos sistemáticos y metodológicos en peritaje deben determinar características como: edad, sexo, raza, estatura, características particulares y lesiones postmortem, aclaró.
El capitán Pablo Bolaños, perito de la Policía Judicial, informó sobre los avances tecnológicos en el área forense. Un ejemplo de esto es un escáner 3D que permite generar imágenes de complejos entornos para reconstruir las escenas de los delitos, como parte del peritaje forense digital. También se refirió a que las investigaciones deben contar con fotografías, búsqueda de planos y todas las anotaciones necesarias.

El departamento de Investigaciones de Peritaje Judicial, en la capital, cuenta con un sistema avanzado de Inspección Ocular Técnica (IOT), para proceder con la elaboración de informes técnico-científicos que den lugar a la excavación, recuperación o interpretación de los hallazgos, según el procedimiento que amerite cada caso.
Las ciencias forenses investigan datos y permiten lograr un análisis de contexto que esclarece los hechos violentos y de lesa humanidad: desapariciones forzadas, persecuciones, masacres y desapariciones de cuerpos.

Desaparecidos

En Ecuador, algunas organizaciones y asociaciones que representan a familiares de personas desaparecidas mantienen reuniones frecuentes con el Gobierno Nacional, para continuar en los avances de las investigaciones e incluir en el nuevo Código Orgánico Penal, el inciso que habla de las desapariciones involuntarias.

De 2011 a 2013 se registraron 17.550 denuncias de personas desaparecidas en Ecuador, según las estadísticas que reportó en ese año la Fiscalía General del Estado. En lo que va del 2015 se han presentado 726 denuncias, de las cuales se han resuelto 591 (equivalentes al 81 %), de acuerdo a estadísticas de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased).

Eventos como estos, en los que prima la transferencia de conocimientos, permiten ampliar las herramientas cognitivas de profesionales policiales, en un área de tanta especialidad, como es la Criminalística. /Redacción Quito.

Video:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *