Saltar al contenido principal

Es posible tomar medidas preventivas sobre el uso de drogas en niños y adolescentes

Guayaquil. A pocos días de iniciar un nuevo periodo escolar en el ciclo Costa, el Ministerio del Interior, a través de la Unidad contra el Tráfico para el Consumo Interno y la Jefatura de Antinarcóticos Guayas, explica a los padres de familia sobre las medidas preventivas con respecto al uso de drogas en sus hijos.

El capitán Darwin Sangolquiza, jefe de la Uctci, manifestó que para implementar una cultura de seguridad, los padres deben estar pendientes de la conducta de los niños y jóvenes, y esporádicamente registrar las prendas de sus hijos, maletas y dormitorios, con el fin de percibir si están o no manipulando alguna sustancia sujeta a fiscalización.

Las autoridades indican que los padres de familia deben estar atentos y mantener un control sobre las horas de salida y llegada de sus hijos a casa, es prudente conocer a sus amistades y percatarse que estas sean personas correctas y no presenten hábitos antisociales.

El mayor Luis Cano, jefe de la Unidad Antinarcóticos de la zona 8, recalcó la importancia de reforzar los valores éticos y morales en el hogar. “La enseñanza se da con el ejemplo, no se puede pedir a un niño que no fume si nos ven hacerlo todo el tiempo. El ejemplo les ayudará a subsistir en el medio y tener noción clara de lo que es bueno y lo que le hace daño”.

Cómo abordar el tema

De la misma forma en que usted vacuna a sus hijos contra enfermedades como el sarampión, usted puede ayudar a «inmunizarlos» contra el uso de drogas, al presentarle hechos o experiencias que prevengan que los niños y adolescentes caigan en una situación riesgosa.

Incluya el tema de las drogas como parte de las conversaciones generales sobre salud y seguridad con su hijo. Si su vástago está en edad preescolar, aproveche cuando ve a un personaje en un cartel o en la televisión con un cigarrillo, hable sobre el tabaquismo, la adicción a la nicotina y los efectos de fumar en el cuerpo. Esto puede llevar a una discusión acerca de otras drogas y cómo pueden potencialmente ocasionar daños.

Si tiene de 8 a 12 años de edad, puede iniciar conversaciones con preguntas sobre qué piensan acerca de las drogas. Al hacer estos cuestionamientos de forma abierta y sin juzgar, es más probable que obtenga una respuesta honesta, esto puede darle pie a explicarles más la situación.

Si tiene 13 a 17 años, probablemente conoce a otros jóvenes que usan alcohol o drogas y tienen amigos que conducen automóviles, trate de iniciar el diálogo, hablar sobre los peligros de conducir bajo la influencia de las drogas o el alcohol. Hable acerca de los asuntos legales (encarcelamiento y multas) y sobre la posibilidad que ellos, o alguien más, pudieran morir o lesionarse gravemente.

Video:

Alertas de consumo

“El consumo de droga contrae un cambio en el comportamiento de quien empieza a ser adicto, si usted observa que sus hijos, quienes eran dóciles y cariñosos, ahora muestran una actitud hostil frecuente y sin motivo, descuido con su presentación personal, pérdida de interés en sus aficciones, cambio en su patrón de dormir, ojos rojos o vidriosos y nariz que sorbe o que moquea, ponga atención”, dijo Sangolquiza.

Cano indicó que si presentan estos síntomas es preferible acudir a los departamentos de la Policía Antinarcóticos o la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niñas, Niños y Adolescentes (Dinapen), para que le presten la ayuda que necesite y pueda tener una guía sobre cómo manejar el problema y recibir atención médica y sicológica acorde a la situación”. /Redacción Guayas.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *