Equidad de género es una prioridad para el Gobierno Nacional
Testimonios de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar ponen sobre el tapete la necesidad de fortalecer las políticas públicas para erradicar la violencia de género e ir hacia la construcción de una sociedad más justa y respetuosa de la dignidad humana entre hombres y mujeres. En las últimas décadas se han producido grandes avances en el marco jurídico e institucional que han dado un salto importante en materia de igualdad entre géneros. Esto se ratifica en la nueva Constitución vigente desde el año 2008 y el nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Y aunque el cambio es sustancial desde las políticas estatales, los esfuerzos gubernamentales se dirigen hacia un cambio efectivo para el disfrute de derechos básicos. Por primera vez en la historia ecuatoriana, el Ministerio del Interior ejerce la rectoría de las políticas públicas en materia de género. Concretamente, la Dirección de Género, como instancia técnica, es responsable de coordinar e implementar el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres. Por lo tanto, todas las acciones que se ejecutan se encauzan en los cinco ejes temáticos que apuntan principalmente a prevenir la violencia, proteger a las víctimas y restituir sus derechos. 1.- Transformación de patrones socio-culturalesEn este ámbito, se desarrolló una primera fase de la campaña «Reacciona Ecuador, el machismo es violencia», que planteó opciones y alternativas para lograr una convivencia de respeto e igualdad.
2.- Sistema de protección integralDentro del «Proyecto de Protección y Restitución de los Derechos de las Víctimas de Violencia de Género, se crearán en el 2013 dos modelos pilotos de atención integral en Lago Agrio y Machala, auspiciado por Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas de ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA.
3.- Sistema de registroEcuador, luego de México, construyó el Registro Único mediante la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género hacia las Mujeres, desarrollado entre noviembre ydiciembre de 2011, gracias a la colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC y la Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género.
4.- Acceso a la justiciaDesde 1994, existen las Comisarías de la Mujer y la Familia, como instancias de atención inmediata ante hechos de violencia. En la actualidad, existen 36 Comisarías a nivel nacional, las que han atendido 21.296 denuncias en el primer trimestre del 2012. Está en proceso la implementación de las Unidades Judiciales Especializadas en Violencia que asumirán la competencia de las Comisarías.
5.- InstitucionalizaciónEl Ministerio del Interior define y ejecuta políticas institucionales, programas, proyectos y actividades transversales, tendientes a promover la igualdad de género; la prevención y erradicación de la violencia de género en la sociedad, en su ámbito de acción. |
El Ministerio del Interior es la cara visible en promoción y respeto de derechos y articulador de los procesos de seguridad ciudadana y erradicación de la violencia¿Qué es violencia intrafamiliar?Toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. ¿A dónde acudir?A las Unidades Judiciales especializadas en Violencia o a la Comisaría de la Mujer y la Familia más cercana, con su cédula de identidad. NO necesita de un abogado para poner la denuncia. ¿Qué debo hacer en casos de violencia intrafamiliar?Poner en conocimiento de la autoridad hechos de violencia por parte de cónyuge, ex cónyuge, conviviente, enamorado/a; ascendientes, (padre, madre, abuelo/a); descendientes, (hijo/a, nieto/a); colaterales, (hermanos/as); parientes hasta segundo grado de afinidad (cuñado/a, yerno, suegro/a), o de quienes comparten el hogar de él o la agresora o agredido/a ¿Cómo se manifiesta la violencia intrafamiliar?Violencia física Testimonio: «Nosotras hemos sido golpeadas por nuestros esposos. Muchas son madres solteras y no nos atrevemos a denunciar a quien nos agrede porque dependemos económicamente del victimario. Toleramos los abusos, golpes, maltratos y una serie de situaciones porque el factor económico, es sumamente dependiente de la persona que hace la agresión». Violencia psicológica Violencia sexual |
|
Todos los trámites en las Comisarías de la Mujer y la Familia son gratuitos |