Saltar al contenido principal

Ecuador es considerado como territorio libre de cultivos ilícitos, por segundo año consecutivo

Quito.- Según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito, Ecuador es considerado por segundo año consecutivo, como territorio libre de cultivos ilícitos. Esto, a pesar de que se encuentra en la mitad de países productores de droga, como Colombia y Perú.

El Informe fue presentado este jueves, en la matriz de las Naciones Unidas, en presencia de Carina Argüello, subsecretaria de Seguridad Interna; Lorenzo Vallejos, coordinador de la Oficina para la Droga y el Delito en Ecuador y el general de distrito Edmundo Moncayo, director Nacional Antinarcóticos.

En su intervención, Argüello indicó que el Ministerio del Interior lidera la lucha contra el crimen organizado. En marzo del 2008 firmó un convenio para realizar inspección en zonas aéreas y terrestres para detectar cultivos ilícitos. “La Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito ratificó al territorio ecuatoriano como libre de cultivos ilícitos, a pesar de vivir en medio de países productores de droga, nos comprometemos a seguir con esa línea”, dijo la funcionaria.

Capacitaciones

El evento continuó con un vídeo sobre las capacitaciones que recibieron funcionarios del Ministerio del Interior y de la Policía, en el Centro Espacial Ecuatoriano, sobre el reconocimiento de cultivos de droga vía aérea y satelital. Como segundo punto, Lorenzo Vallejos presentó los Indicadores de Cultivos Ilícitos en el Ecuador 2014.

Video:

Vallejos señaló que a diferencia de los países en mención, Ecuador no es considerado productor de cultivos ilícitos, sino más bien, de tránsito de drogas e insumos para su producción. Desde el 2006, el Ecuador forma parte del programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos. En los primeros periodos de monitoreo, las evaluaciones fueron realizadas casi de forma exclusiva en la zona norte del país.

Solo en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos han sido evaluadas en todos los períodos de ejecución del proyecto, no obstante, hallazgos de plantas de coca en otras provincias, como Pichincha y la aparición de plantas de amapola en la zona Andina, generaron la necesidad de ampliar el ámbito de acción del proyecto.

Para el 2014, además de la zona norte, se han evaluado ámbitos específicos de las provincias de Morona Santiago, al sur en la frontera con Perú y Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi en la zona centro, para la evaluación de coca y amapola respectivamente.

Los resultados referidos a coca luego del análisis de la información registrada en los vuelos de reconocimiento en Esmeraldas, Sucumbíos y Morona Santiago ecuatorianas siguen indicando que su presencia es poco representativa.

Con respecto a la amapola, el monitoreo fue llevado en Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, en donde a través de las evaluaciones terrestres, se determinó la presencia de esta especie de manera silvestre, en todos los casos, acompañando a otros cultivos de subsistencia.

Cultivos de marihuana

Sobre el cultivo de marihuana, la información es muy escasa. En este periodo solo se ha contado con la información brindada por las autoridades, respecto de los hallazgos y de la eliminación de plantas en el contexto nacional. En el 2014, un total de 2 396 407 de plantas ilícitas fueron destruidas en todo el país. El 99 % de la eliminación total correspondió a plantas de amapola, en Chimborazo.

Más de 15 500 plantas de coca distribuidas en cinco provincias fueron halladas y destruidas. Pichincha, por segundo año consecutivo, muestra los valores más altos de eliminación de plantas, con 10 120 destruidas. Con respecto a la amapola, la eliminación para el 2014 alcanzó la cifra de 2 397 885 en todo el país, apegados al cultivo de haba. Redacción O. R. /Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *