Procesos investigativos de muertes violentas de la comunidad Lgbti se fortalecen
Quito.- Como parte de los compromisos presidenciales para mejorar los procesos de investigación de las muertes violentas de la comunidad Lgbti, se desarrolló un segundo taller encaminado a generar una cultura de derechos, igualdad, equidad y justicia, que guarda relación con la política del Buen Vivir que promueve el Gobierno.
En este marco, la Dirección de Género del Ministerio del Interior y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, capacitaron a servidores y servidoras del equipo especializado en investigación de muertes violentas pertenecientes a la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), que concluyó con la generación de alianzas para potenciar la labor investigativa por la diversidad sexual o identidad de género.
Verónica Feicán, asesora de esta Cartera de Estado, señaló que estos procesos de capacitación y sensibilización, garantizan los derechos y la no discriminación de grupos vulnerables. Destacó que dentro de los compromisos presidenciales está el de dar solución y respuestas eficaces, respecto a la investigación de casos de muertes violentas y desapariciones.
La funcionaria resaltó la importancia de conocer los derechos del grupo de activistas y organizaciones de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales (Lgbti), para lograr la igualdad entre los grupos con diversidad sexual e identidad de género.
En este sentido, Verónica Feicán remarcó la intención de ser más eficientes y eficaces por parte del equipo dedicado a esta tarea investigativa, para que no se genere discriminación o revictimización.
“La sociedad discrimina y está llena de prejuicios y estereotipos que generan una doble revictimización”, dijo, al agregar que quien muere en estas condiciones no solo se lo juzga por su condición y «queremos que exista objetividad en las intervenciones, un respeto absoluto a los derechos humanos; y, sobre todo, a los derechos sexuales y reproductivos y de género de la población Lgbti”.
Doris Herrera, del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, puso énfasis en la alianza estratégica conjunta para prevenir e investigar estos casos. Señaló la importancia de potenciar a la Policía y a los profesionales, a través del conocimiento de la dinámica poblacional de las diferentes organizaciones.
Para la expositora, “es necesaria una alianza colaborativa para, por un lado, develar todo lo que trae consigo una muerte violenta; y, al mismo tiempo, para prevenir estos hechos”.
Así también, el jefe del área de Análisis de la Dinased, mayor Henry Herrera, señaló la importancia de conocer e intercambiar experiencias para no violentar los derechos humanos de esta población, por lo que calificó al evento de “positivo” ya que la Policía trabaja intensamente para evitar estos eventos, sin embargo, precisó, se requiere corroborar en las investigaciones.
“Si bien se exige la no impunidad, necesitamos la intervención de la población Lgbti, que también debe conocer sus derechos, responsabilidades y de nuestra parte, crear protocolos para registro e intervenciones”, señaló el mayor Herrera,
Apertura importante
Rashell Erazo, representante de la Asociación ALFIL, observó que este evento ha dado una apertura interesante para conversar directamente con las personas que trabajan en estos temas delicados.
Resaltó que cuando se tuvo un primer contacto con las entidades competentes y la factibilidad de revivir casos de violencia registrados hace años y que fueron transmitidos en tres reuniones mantenidas con el Presidente de la República, ratificaron esta apertura para traer a la luz pública casos que muchas veces, por la condición sexual de las personas, quedaron en el olvido.
“Es saludable e interesante esta apertura para estas investigaciones y aplaudo este acercamiento, porque considero que más allá de saber que es una obligación de parte de los servidores públicos, es una voluntad en el marco de dar seguimiento a casos justos”, dijo enfáticamente Rashell Erazo.
Como representante de la Asociación ALFIL, manifestó estar dispuesta a colaborar en esta sensibilización de temas de género sensibles.
La presencia de Rashell Erazo y Javier Paspuel de la Asociación ALFIL y Fundación Ecuatoriana Equidad, respectivamente, resultó interesante, ya que su aporte en la identificación de casos, contribuirá a mejorar las condiciones de investigación de muertes violentas. Ellos a su vez, conocieron directamente las dificultades que enfrenta el equipo humano dedicado a este tipo de investigaciones.
El taller Derechos de las Personas Sexualmente Diversas y Procedimientos, Géneros Sensibles, que se llevó cabo por tres días, cumplió una amplia agenda de temas que aseguran la plena vigencia y ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución de la República e instrumentos internacionales de derechos humanos. Redacción R. P. /Quito.