En el 2015 se desarticularon 74 organizaciones de tráfico internacional de droga y 145 de microtráfico

Quito. La transformación de la política de seguridad ciudadana de manera integral en el país, a través de la intervención de la Policía Nacional, ha logrado una incautación que supera completamente los volúmenes de droga decomisada en la década pasada. En el año 2015 se incautaron 79 toneladas: 63 destinadas para el tráfico internacional y se evitó la circulación de 46 millones de dólares ilícitos con el decomiso de 16 toneladas de microtráfico que representan 600 millones de dosis.
Así lo aseguró José Serrano, ministro del Interior, quien realizó un análisis integral alrededor de la violencia criminal que afrontó el Ecuador en los últimos 15 años, durante una entrevista esta mañana en el Noticiero Ecuadoradio de Radio Quito y Platinium.
El ministro del Interior sostuvo que las últimas incautaciones obedecen a una transformación que atraviesa la Policía Nacional en positivo, al pasar de ser una instancia desarticulada, a neutralizar organizaciones y proteger a los ecuatorianos.
Recalcó que el trabajo de inteligencia desplegado es hoy autónomo, independiente en pro de los ecuatorianos. “No solo se incautaron 79 toneladas en este año sino que se desarticularon 74 organizaciones de tráfico internacional y 165 de microtráfico”, ponderó el ministro Serrano.
Igualmente, explicó que se ha desarrollado una estructura de análisis para determinar a las organizaciones, expendedores y consumidores-expendedores. “Nuestra guerra está dirigida al micro y narcotráfico”, enfatizó el secretario de Estado, al añadir que en este objetivo no se puede incluir a los consumidores.
En su opinión, el fracaso de la política mundial y las estrategias alrededor de la lucha contra el problema de las drogas, es haber incluido en el mismo paquete a los consumidores, microtaficantes y narcotraficantes. Los consumidores son víctimas de las estructuras criminales, apuntó.
En este sentido, José Serrano reiteró que la lucha contra estos dos flagelos será radical, fuerte y priorizada. Anotó que la Policía tiene pleno conocimiento de las estructuras criminales y cómo están vinculadas las bandas intermedias con algunos carteles, lo que permitió en el 2015 desarticularlas.
Sobre los radares que detectan aeronaves que ingresan al país, el titular del Ministerio del Interior puntualizó que los radares que utiliza la Dirección de Aviación Civil tienen otro objetivo, sin embargo, se ha recurrido a esta herramienta tecnológica.
Agregó enfáticamente que no solo se trata de los radares, sino de patrullajes preventivos que ya se han desplegado en todo el territorio nacional con las Fuerzas Armadas.
Recalcó que la droga no ha salido del país vía aérea, sino mediante la utilización de puertos, especialmente de las 63 toneladas destinadas al tráfico internacional de droga. 40 de ellas intentaron salir del puerto de Guayaquil. El ministro Serrano subrayó, que se trata de un tema cíclico porque se utilizan los puertos, el aire, zonas costeras, a través de grupos de pescadores.
16 toneladas de microtráfico incautadas por la Policía iban a producir que 46 millones de dólares ilícitos, que representan 600 millones de dosis. La autoridad hizo énfasis en la capacitación permanente de los servidores policiales
Menos muertes violentas
Respecto a las muertes violentas, Serrano señaló que Ecuador en 1980, tenía una tasa de 6,40 casos por 100 mil habitantes en homicidios/asesinatos, Desde 1984 se dejó de registrar la tasa de un solo dígito y se profundiza en la década de los 90 e inicios del 2000 que pasa a 13 y 16 casos. En el 2008 y 2009 se llegó a una tasa de 20 casos.
El ministro Serrano indicó que el sicariato se disparó a partir del 2013 en el país. El naroctráfico comenzó a apoderarse del territorio y empezó a campear la impunidad, porque los jueces dependían de otros intereses y por ende se deseinstitucionalizó el país.
Tráfico internacional de droga
De otro lado, el titular del Interior precisó que el mayor porcentaje de droga para tráfico internacional estaba dirigida básicamente hacia Europa. Apuntó que el hecho de que Joaquín “El Chapo” Guzmán este preso, no quiere decir que las estructuras criminales no se reorganicen. “Este es el mejor momento para dar más golpes a las estructuras de mandos medios y de los siguientes cabecillas en esos cárteles”, aseguró.
Sobre la presencia de “El Chapo Guzmán en Ecuador”, el ministro señaló que “no podría decirlo con total certeza”. Sin embargo, cuando se desarticuló hace dos años y medio la banda de “Los Choneros”, en su estructura se aprehendió a un ciudadano que laboraba en el Registro Civil, encargado de falsificar cédulas de identidad.
En la investigación correspondiente se detectó que no menos de 20 a 25 ciudadanos mexicanos habrían utilizado cédulas ecuatorianas. Según información y análisis de la Dirección Nacional Antinarcóticos, “puede ser que efectivamente “El Chapo” Guzmán estuvo hace 10 años en el país. No tenemos certeza que en otra ocasión pudo haber ingresado al país”, comentó.
Guerra al microtráfico
Asimismo, señaló la necesidad de generar procesos de prevención con las familias, romper los desequilibrios económicos de nuestra sociedad, y no solo hacer intervención desde la perspectiva de ataque. De ahí que vio con buenos ojos la creación de la Secretaría Técnica de Drogas para la lucha contra el microtráfico, dirigida por el propio Presidente de la República, que asume este problema con total responsabilidad.
“Nos vamos a enfrentar como lo hemos hecho con otros criminales a todos los micotraficantes que estén operando en el territorio. Lo dijo el Presidente y hacemos nuestras esas palabras”, fundamentó el ministro Serrano.
En esta perspectiva fue enfático en afirmar que, “es mejor que los microtaficantes se retiren de las calles porque los vamos a poner frente a la justicia y vamos a buscar que se les dé la mayor pena. Hay que acabar con esto y trabajar con nuestros estudiantes, padres de familia y sistema de salud, para tener una fuerte institucionalidad, prevención y rehabilitación, para quienes lastimosamente han caído en este probelma mundial”, concluyó el ministro José Serrano. Redacción RP/Quito.