Saltar al contenido principal

El tráfico de órganos es trata de personas

 

El tráfico de órganos es una modalidad del delito de la trata de personas, que se lo combate, señaló Diego Falconí, Subsecretario de Garantías Democráticas del Ministerio del Interior, durante los talleres previos al Primer Congreso Internacional de Donación y Trasplante Ecuador.

Aunque no existen denuncias oficiales sobre este delito, la Unidad Especializada de la Policía Nacional para combatir la trata de personas se mantiene alerta ante estos casos, que a nivel mundial preocupa a los gobiernos.

En el país, los avances para combatir este delito de lesa humanidad, apuntan a la prevención e información a la ciudadanía, mediante el Plan Nacional, que es liderado por esta Secretaría de Estado.

El encuentro internacional organizado por el Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Indot, congrega a profesionales de la medicina relacionados con las Redes Públicas y Complementarias de Salud, comunicadores, pacientes, familiares y sociedad civil, y tiene como objetivo intercambiar experiencias en el ámbito de la donación y trasplante de órganos, como un mecanismo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

En el país los avances son importantes, se cuenta con un marco legal que declara a todos los ecuatorianos como donantes, previo su consentimiento, además el Estado asume todos los gastos antes durante y después del trasplante, también asume la atención al donante vivo para garantizar su buen estado de salud. Procurar la donación de órganos y tejidos, es una responsabilidad compartida, siempre dentro de los parámetros éticos y respeto a los derechos humanos, enfatizó Falconí.

En lo que va del 2012, Ecuador logró 461 trasplantes, relacionados a intervenciones renales y córneas, con donantes cadavéricos y vivos.

Paralelo al Congreso, con la asistencia de alrededor de 500 personas, y que se extenderá hasta este 26 de octubre, se desarrolla la Feria de Integración, donde el Ministerio del Interior, participa con un stand informativo para sensibilizar sobre la trata de personas.

La doctora Mariela Pérez, asistente al encuentro ponderó la importancia de difundir las características de este delito, a fin de evitar que más personas sean víctimas. En el punto informativo se entregó el plegable «Cómo identificar a una víctima de trata» y el cuadernillo «Hablemos de Trata de personas».

Además se montó un espacio con fotografías gigantes del trabajo en contra del tráfico de órganos y actividades relacionadas a trasplantes y donación de órganos.