Moderno Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses se inauguró, en Guayaquil

Guayaquil. Al ingreso del suburbio de Guayaquil, sobre la avenida Barcelona, se asienta el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses, que dará servicio especializado a la región Costa del país. Entró en funcionamiento la tarde de este martes 1 de marzo, luego de una ceremonia de apertura que contó con la presencia de Rafael Correa, presidente de la República; José Serrano, ministro del Interior; Gustavo Jalk, presidente del Consejo de la Judicatura, el general Diego Mejía, comandante General de la Policía Nacional, entre otras autoridades nacionales y locales.
Esta imponente infraestructura responde al nuevo modelo de gestión que lleva adelante el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, que busca dotar a la Policía de instalaciones adecuadas y herramientas de alta tecnología, con el fin de que sus peritos puedan cumplir a cabalidad con la misión de generar certezas científicas, para una correcta administración de Justicia.
Antecedentes
El Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, con sede en Guayaquil, inició sus labores el 11 de abril de 1996. Para el 2012, la edificación no abastecía la cantidad de personal policial que se encontraba laborando, por lo que el Ministerio del Interior invirtió 15 millones de dólares, para que con estos fondos se dé un giro radical a la infraestructura del Departamento de Criminalística del Guayas. En los últimos siete años, los laboratorios han recibido equipamiento de alta tecnología. Ahora, el Gobierno Nacional pone en marcha el proyecto más ambicioso a escala regional en el ámbito forense, que comprende 7.600 metros cuadrados de construcción.
Esto ha permitido cumplir los anhelos de 254 agentes que allí laborarán, de tener un lugar digno y adecuado para el trabajo pericial y el cuidado de los sistemas emblemáticos de la Criminalística moderna.
Recorrido
El Ministro del Interior ofreció al Primer Mandatario un recorrido por las instalaciones del centro forense que cuenta con seis bloques. Al de Medicina Legal llegarán los cadáveres para ser sometidos a las respectivas necropsias de ley que buscan determinar la identidad y causa del fallecimiento. Cuenta con un cuarto frío que tiene una capacidad para 40 cadáveres, más frigoríficos para 36 cuerpos.
Esta área cuenta también con Cámara de Gessell, útil para que la víctima pueda señalar a su victimario sin ser vista por este. También cuenta con las áreas de Tanatología, Clínica Forense, Ginecología Forense, Sicología y Siquiatría Forense. Asimismo, existe un Centro de Acopio donde se trasladan todos los indicios bajo cadena de custodia.
La zona de Criminalística está compuesta por las áreas de indicios, Documentología, Cotejamiento de armas de fuego con el Sistema Automatizado de Identificación Balística (IBIS) y el microscopio de Barrido Electrónico más completo de Sudamérica, cuyos resultados son importantes para identificar a quien haya realizado un disparo.
Para él área de Identificación humana se cuenta con métodos implementados en el Sistema Automatizado de Huellas Dactilares (AFIS). También con el ADN Mitocondrial, que es empleado en la extracción de perfiles genéticos de cadáveres NN, para ser comparados con familiares de personas desaparecidas.
Además, el sitio posee el Sistema Informático Automatizado de Identificación de voces y Rostros (AVIS), Informática forense, Química. Se ha implementado el laboratorio de Toxicología, que tiene equipos con tecnología de punta para el estudio de venenos, tóxicos y sustancias de uso no permitido.
En otro espacio está la construcción del área de Inspección Ocular, donde los policías cuentan con oficinas para ejecutar diferentes pericias y levantar los informes respectivos. Asimismo, existe un aula de recreación del lugar de los hechos, que servirá para analizar escenas de crímenes e impartir clases de especialización en nuevas técnicas o tecnología forense.
Finalmente, está el bloque donde se realizan, por ejemplo, pruebas de Luminol, para determinar si en un lugar específico existe sangre oculta a la visión humana. También se cuenta con el sector de Revenido químico, útil para conocer si un vehículo tiene las series de identificación del motor y chasis originales o si han sido clonadas o adulteradas. Igualmente se encuentran cuatro operadores balísticos usados para hacer disparos controlados con armas de fuego y así determinar si están o no involucradas en casos judiciales en investigación.
Video:
Ceremonia
Durante el evento protocolario de inauguración, José Serrano recalcó que esta obra constituye una extraordinaria herramienta tecnológica para impartir justicia en el país, porque se puede conocer de manera certera si una persona es o no culpable de un hecho criminal. «Ahora sí podemos decir con orgullo que tenemos equipos de punta, utilizados en los mejores laboratorios del mundo, lo que fortalece nuestra misión de tener Cero Impunidad en Ecuador”, indicó Serrano.
Rafael Correa, por su parte, recordó que en el pasado había indolencia con los uniformados, quienes contaban con chalecos antibalas de bajísima calidad, donde a ellos se les hacía reponer de su dinero las balas que utilizaban para defender su vida, donde solo una parte de los agentes del orden tenían armas de dotación. “Nuestro Gobierno busca contar con una de las mejores Policías del mundo, por ello ha invertido más de 751 millones de dólares en temas de seguridad, hoy contamos con una institución castrense motivada, equipada y profesionalizada”, finalizó el Mandatario. Redacción M. M. /Guayas.
Fotografías: