Se firmó convenio interinstitucional para implementar sistema de inspección no intrusivo en puertos, aeropuertos y pasos de frontera

Guayaquil.- Ante la futura implementación de un requerimiento de Estados Unidos de América, que busca que el 100 % de los contenedores de carga que ingresen a ese país deben haber sido explorados mediante equipos de escaneo en la nación de procedencia, los puertos marítimos del Ecuador deben contar con esta tecnología. Por ello, el Gobierno Nacional conformó un Comité Interinstitucional que busca, entre otros temas, implementar un sistema de inspección no intrusiva en puertos, aeropuertos y pasos de frontera.
La mañana de este martes con este fin, Diego Fuentes, viceministro del Interior; Diego Aulestia, ministro de Comercio Exterior; Walter Solís, ministro de Transporte y Obras Públicas; Xavier Cárdenas, director del Servicio Nacional de Aduanas y el coronel Freddy Ramos, director Nacional Antinarcóticos de la Policía Nacional, suscribieron un convenio a través del cual se impulsa el trabajo coordinado donde se tomará en consideración los intereses de cada institución según sus competencias.
Como testigos de la firma del contrato estuvieron exportadores y empresarios, así como también representantes de la Cámara Nacional de Acuacultura, Británica, Chilena, China, Canadiense, Española, Alemana y Americana.
Diego Fuentes recordó que Ecuador geográficamente se encuentra ubicado entre dos países productores de cocaína y que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional asumen como un reto el control permanente de las actividades de tránsito por nuestro territorio.
“La efectividad de nuestra labor nos dejó como resultado el año pasado la incautación de 79 toneladas de droga, posesionándonos entre los 10 países del mundo de mayor confiscación de sustancias sujetas a fiscalización y como uno de los referentes principales en la gestión Antinarcóticos, ocupamos el cuarto puesto en incautaciones marítimas que realizamos como Gobierno Nacional según la Organización de Naciones Unidas. Esto no sería posible sin la tecnificación y capacitación al personal policial implementado”, agregó Fuentes.
El viceministro del Interior manifestó además que con este contrato se magnifica el esfuerzo a un objetivo común, que se preocupará de establecer un cronograma para poder implementar grandes avances como el equipamiento de mecanismos no invasivos y así mantener en alto el prestigio de nuestro país, beneficiando al empresario con la agilización de los procesos de importación y exportación.
En este marco, el coronel Freddy Ramos, director Nacional Antinarcóticos, dio a conocer a los comerciantes el proceso que realiza su personal en el Puerto Marítimo de Guayaquil, no sin antes recordar que desde el 2009 hasta la fecha se han decomisado 256 toneladas de droga, que es mucho más de lo incautado entre los años 1994 al 2008.
Operativos Antinarcóticos
Durante un recorrido ejecutado dentro del Puerto Marítimo de Guayaquil, los empresarios pudieron conocer que la Policía Antinarcóticos cuenta con sistemas informáticos a través de los cuales compara la carga física que entra al área de envío marítimo con la documentación presentada por los agentes aduaneros, en búsqueda de perfiles de riesgo.
A continuación se realizan tres tipos de inspecciones, las normales desarrolladas por personal del Centro Regional de Adiestramiento Canino (CRAC) compuestos por binomios guía-can, que recorren el exterior e interior de las estructuras; el olfato de los perros es tan preciso que pese a los intentos de los narcotraficantes de distraerlos su eficiencia es del 100 %.
También se hacen registros en el área de preembarque con equipos de alta tecnología como la Vanscan, que en forma no intrusiva revisa el equipaje mediante rayos X. Esto, con el propósito de neutralizar los intentos de introducir droga al estilo Gancho Ciego (meter maletas contaminadas con alcaloide sin que el exportador tenga conocimiento). La existencia del personal capacitado para el manejo del equipo es fundamental para descubrir la existencia de alcaloide.
Video:
Finalmente, para evitar que sean colocadas sustancias sujetas a fiscalización en los cascos de los buques se realiza también reconocimientos subacuáticos y patrullajes fluviales con los especialistas en buceo y tácticas de operaciones rivereñas del Grupo Móvil Antinarcóticos (GEMA).
Concluida la visita, los empresarios mostraron su complacencia por el trabajo que lleva a cabo la Policía Nacional. “El trabajo es dinámico y extraordinario, hemos visto que no es nada fácil realizarlo, el personal uniformado se esmera por cumplir el objetivo con responsabilidad, su esfuerzo es por el bien de todos”, agregó el empresario Jorge Villacrés. M.M. /Guayas.