Embajadores y autoridades de organismos internacionales conocieron modelo de gestión en zona cero

Pedernales. Embajadores y representantes de organismos internacionales se dieron cita en Pedernales, este martes 26 de abril, para conocer cómo está operando la ayuda humanitaria que sus gobiernos han proporcionado. A las 10h30 llegaron Patrick Muller, embajador de Gran Bretaña; Marianick Tremblay, de Candada; Todd Chapman, de Estados Unidos; Wendy Cue, coordinadora regional de Naciones Unidas para emergencias. Esta delegación internacional fue recibida por Diego Fuentes, viceministro de Seguridad Interna.
El centro de acopio, ubicado en la Escuela del Milenio de Pedernales, fue el primer lugar que visitaron. El coronel Ramiro Aldas, de las Fuerzas Armadas, explicó la metodología de redistribución de los víveres. Estos llegan generalmente por producto, y en el centro de acopio se encargan de separar los ocho alimentos básicos en kits de tres días para ser distribuidos en los 14 subcircuitos urbanos y de siete días para los tres subcircuitos rurales. Esta división en subciruitos permite tener un seguimiento del número de kits entregados y la cantidad de gente atendida o por atender.
Embajadores y representantes de organismos internacionales se dieron cita en Pedernales, este martes 26 de abril, para conocer cómo está operando la ayuda humanitaria que sus gobiernos han proporcionado. A las 10h30 llegaron Patrick Muller, embajador de Gran Bretaña; Marianick Tremblay, de Candada; Todd Chapman, de Estados Unidos; Wendy Cue, coordinadora regional de Naciones Unidas para emergencias. Esta delegación internacional fue recibida por Diego Fuentes, viceministro de Seguridad Interna.
Una de las dificultades es que ciertas comunidades afectadas no tienen acceso por vía terrestre, por lo que se realiza la distribución a través de helicópteros. Además, este sistema de atención tiene previsto recibir, en una UPC móvil, a líderes comunitarios o familias a las que aún no les ha llegado la comida. A partir de ahí se les da información, son registrados y se solventa sus necesidades.
12 482 kits entregados
En reunión con las autoridades del albergue, el viceministro Diego Fuentes destacó que, “con este sistema logramos que toda la gente reciba las vituallas, y ha permitido tener un control diario de los víveres entregados”. Hasta el día de ayer en la noche se entregaron 12 482 kits, beneficiando a 62 410 personas.
Los embajadores de los países agradecieron el trabajo que se está realizando desde el Gobierno y dieron a conocer que van a seguir brindando este apoyo. Todd Chapman subrayó que es un honor estar apoyando al Gobierno, y dijo estar listo para mostrar su solidaridad.
Por su parte, la embajadora de Canadá dijo haberse quedado “sin palabras” al ver el ánimo del pueblo ecuatoriano ante el desastre ocurrido el sábado en horas de la noche. Afirmó que donarán un hospital móvil que se quedará en Ecuador. La representante de Naciones Unidas para emergencias afirmó que se entregarán 72.7 millones de dólares para apoyar a las zonas afectadas por el terremoto.
Centro de mando
Las autoridades se dirigieron al centro de mando, donde el coronel Patricio Carrillo, de la Policía Nacional, informó que hasta el momento se han recuperado 167 cuerpos, y, de 86 personas reportadas como desaparecidas solamente quedan cinco por encontrar. Explicó que el puesto de mando unificado permite tomar decisiones rápidamente, ya que se encuentran todas las instituciones del Estado y los organismos internacionales en un solo lugar.
Refuerzo de la seguridad ciudadana
Para reforzar la seguridad ciudadana se han entregado 10 vehículos patrulleros, y llegaron 25 policías del Grupo de Operaciones Motorizadas, además de las cinco UPC móviles que transitan por las calles.
En la actualidad hay entre 220 y 250 comercios que han reabierto sus puertas y están vendiendo sus productos normalmente. Esto también es gracias a las reuniones que la Policía Nacional ha tenido con los ciudadanos, para fomentar la reactivación de los comercios y las actividades laborales con total seguridad. Así, se pretende continuar reuniones con pescadores, para que ellos ejerzan su labor social. En esta lógica, el viceministro señaló: “Vamos a rehabilitar un mercado para retomar fuertemente el tema de pesca”.
Antes es de terminar la visita, las autoridades se dirigieron a recorrer la ciudad y ver la situación actual y el grado de afectación de la ciudad. Redacción M. V. /Quito.
Video: