Saltar al contenido principal

Al cumplir 156 años de provincialización, Tungurahua tiene una de las ciudades más seguras de Latinoamérica

Ambato. Tungurahua festejó sus 156 años de provincialización con una sesión solemne la tarde de este lunes 4 de julio, acto que se cumplió en el auditorio de la Prefectura, en el centro de Ambato. Durante la ceremonia, José Serrano, ministro del Interior, destacó la vocación de servicio a la ciudadanía y la efectiva gestión realizada por el Gobierno Nacional en seguridad ciudadana. En el evento se entregó varios reconocimientos a destacadas instituciones y personas de la provincia, por su labor en beneficio de la población.

En la actividad participaron también Luis Amoroso, alcalde de Ambato; Lira Villalva, gobernadora de Tungurahua; Fernando Lalama, prefecto de la provincia, entre otras autoridades y ciudadanía.

Tungurahua festejó sus 156 años de provincialización con una sesión solemne la tarde de este lunes 4 de julio, acto que se cumplió en el auditorio de la Prefectura, en el centro de Ambato. Durante la ceremonia, José Serrano, ministro del Interior, destacó la vocación de servicio a la ciudadanía y la efectiva gestión realizada por el Gobierno Nacional en seguridad ciudadana. En el evento se entregó varios reconocimientos a destacadas instituciones y personas de la provincia, por su labor en beneficio de la población.

El titular de esta Cartera de Estado, durante su intervención, enfatizó que lo más importante que aprendió de la vida es la vocación de servicio y que la única cosa por lo que vale la pena vivir es para servir a la gente y a la Patria.

Resaltó que en la década ganada, en cerca de 10 años de Revolución Ciudadana, más de un millón y medio de ecuatorianos superaron la condición de pobreza por ingresos y eso demuestra el compromiso del Gobierno por generar igualdad y justicia social.

Añadió que Ecuador es uno de los países que más reduce la desigualdad social. De acuerdo a La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la erradicación del trabajo infantil en niños de 5 a 14 años, pasó del 12,1 % en el 2006, al 3 % en el 2015. Sin embargo, indicó que no se puede estar conforme con estas cifras, sino continuar trabajando para definitivamente erradicar esta problemática.

En referencia a las obras que se realizan en la ciudad, señaló que el hospital de Ambato estará equipado y entregado a la comunidad a finales de año. También se construyen tres escuelas del milenio, las cuales serán entregadas en los próximos meses. Enfatizó que lo que distingue a la Revolución Ciudadana es que “por encima de cualquier obra material, está el haber reconstruido el espíritu valiente y solidario de los ecuatorianos y ecuatorianas”.

Por otro lado, señaló que así como en agosto de 1949 Tungurahua se levantó de un terremoto gracias a la solidaridad de todo un país, así se levantarán las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas, afectadas por un movimiento telúrico que provocó grandes pérdidas humanas y materiales.

En lo que respecta a Seguridad Ciudadana, recalcó que hace cinco años se trabaja de manera total y radical contra la violencia criminal. Con base en un informe por el Instituto Ibague de Brasil, agregó que de una lista de 10, Ambato, Quito y Cuenca están entre las tres ciudades más seguras de Latinoamérica.

Ambato tenía 11 casos por 100 mil habitantes en homicidios y asesinatos, esta realidad lacerante fue cambiada en el 2015 a un caso. A nivel nacional, de 18 casos se pasó a 6.4. “Esta es la nueva cara de la seguridad de la ciudadanía en esta ciudad y en el país”, agregó Serrano.

Este resultado es producto de un nuevo modelo de gestión de la Policía, que ahora es civil, comunitaria, cercana a la comunidad, a los moradores y más involucrada con las tareas de recuperación de espacios públicos.

La autoridad afirmó que la Seguridad Ciudadanía es el principal factor para que la ciudadanía pueda realizar las actividades cotidianas, productivas, profesionales, y Tungurahua siga siendo una provincia llena de turismo, por ello “nos seguiremos jugando el todo por el todo por la seguridad y la Convivencia Social Pacífica”.

Serrano envió un mensaje al auditorio y ala ciudadanía para que exista un control social y permanente coordinación de las políticas públicas con los GADS para el combate al microtráfico y que no solo se quede la ciudad como una de las más seguras de Latinoamérica, sino de todo el mundo y que para ello se debe unir a los 16 millones de ecuatorianos en contra del microtráfico para terminar con esta lacra.

“El año pasado incautamos 7 mil millones de dólares que iban a ser traficados en nuestro territorio. Vamos a recuperar los espacios públicos, parques, barrios, para que nunca más nuestros jóvenes y niños sean involucrados en esto”.

Acto seguido se realizó la condecoración al Mérito Cívico 2016 a María Elena Barrera, reconocida escritora de la provincia. Wilfrido Acosta Baneño, artista plástico en grabado y a la Misión Médica Ecuador, organización presente en el país hace 24 años y que brinda de forma gratuita servicios sanitarios a niños, mujeres y pacientes con discapacidad, de todo el país.

También se entregó diplomas en reconocimiento al trabajo de 10 y 35 años de trayectoria profesional a 15 servidores públicos de la Gobernación. El acto solemne culminó con la entonación del himno de la provincia. Redacción A. R. /Quito.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *