Saltar al contenido principal

En seminario se presentó el primer diagnóstico contra la Trata de Personas en la región Andina

Quito. La trata de personas es conocida hoy en día como la esclavitud del siglo XXI, un delito que por medio de la amenaza, violencia física, estafa, engaños, entre otros, priva a sus víctimas de la libertad con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o tráfico de órganos.

Con motivo de celebrarse el día internacional contra esta problemática, este 29 de julio se impartió un seminario en el Instituto de Fomento del Talento Humano, ubicado al norte de Quito, que se denominó ‘Diagnostico sobre las políticas públicas y la respuesta institucional de los Estados contra la Trata de Personas en la Región Andina’. El evento contó con la presencia de Carina Argüello, subsecretaria de Seguridad Interna; Ramiro Rivadeneira Silva, defensor del pueblo de Ecuador y Bárbara Hess, directora de la agencia de cooperación alemana GIZ en Ecuador.

Por primera vez y como un hecho histórico, las instituciones de Estado realizan un diagnóstico sobre las respuestas institucionales en la lucha contra este delito. Dicho estudio cumple con el objetivo de construir estrategias para la atención integral de las víctimas de este delito, a través de herramientas comunicacionales y educativas con enfoque en Derechos Humanos, género, interculturalidad y diversidad, para proteger y promover los derechos.

A cargo de este proyectó se encuentra la Defensoría del Pueblo de Ecuador. Ramiro Rivadeneira, representante de esta institución, agradeció el compromiso de la región andina por asumir este nuevo reto ante la mencionada problemática social e invitó a su vez a la ciudadanía a romper el silencio para que estos delitos no queden en la impunidad.

Este esfuerzo y lucha contra la privación y vulneración de los derechos de las personas se realiza en conjunto con varios países de la región como Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, que se suman a un solo objetivo, la lucha contra la impunidad.
La trata de personas en un delito que no respeta género, edad o condición social, es por ello que la prevención e información es fundamental para combatirlo. «El compromiso es permanente en la búsqueda por librar a los ciudadanos de este mal. El camino aún es largo y la acciones que van encaminadas a romper con la cadena de delitos que atentan contra la integridad y los derechos deben ser más contundentes», enfatizó Argüello.

En Ecuador, el producto del trabajo contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes se ha visto reflejado en las cifras de acciones policiales para desarticular organizaciones delictivas y principalmente personas rescatadas. Desde 2012 al primer trimestre de este año, 201 personas fueron detenidas por ser partícipes de estos ilícitos. Mientras que 546 fueron rescatadas de sus victimarios.

En el 2015, unidades especializadas en este delito ejecutaron 54 operativos a escala nacional, rescatando a 27 niñas, niños y adolescentes y 7 adultos que fueron víctimas del delito de trata de personas. «El compromiso es permanente en la búsqueda por librar a nuestros jóvenes y niños de ese mal. Sin embargo, el camino aún es largo y las acciones encaminadas a romper con la cadena de delitos que atentan contra la integridad y los derechos de las personas deben ser más contundentes», concluyó la autoridad. Redacción D.P./Quito


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *