Saltar al contenido principal

La importancia de reformar la Ley del Isspol es generar sostenibilidad y equidad policial

La importancia de reformar la Ley del Isspol es generar sostenibilidad y equidad policial

Quito.- La importancia de reformar la Ley es garantizar la sostenibilidad y equidad en el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol). Este fue el concepto que manejó Diego Fuentes, ministro del Interior subrogante, ayer, durante su exposición en la Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional.

En dicha reunión asistió además Diego Navas, ministro Coordinador de Seguridad, y Ricardo Patiño, ministro de Defensa. Allí respondieron preguntas de los asambleístas que conforman la mesa legislativa.

Los tres secretarios de Estado defendieron el proyecto de Ley Reformatoria de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional y Ley de Pensiones de las Fuerzas Armadas.

Las preguntas que realizaron los asambleístas al ministro Fuentes se centraron en dos temas puntuales. La primera sobre una posible desmotivación de los jóvenes para ingresar como aspirantes y cadetes a la Policía Nacional y la segunda, sobre la Ley de Seguridad Social de la Policía Nacional.

En la primera temática, Fuentes informó que dentro del proceso anual de receptación de postulantes, hasta la fecha hay 14 mil carpetas ingresadas y no hay tal “desmotivación”. Al contrario, “los jóvenes no solo ingresan a la Institución por las prestaciones y sus beneficios, sino por la vocación y por el aporte que genera la Policía Nacional al país. Hay cupo para 400 oficiales y 2.500 policías, que es una postulación importante”, aclaró la autoridad.

Sobre la segunda temática, el Ministro subrogante indicó que la intención de algunos asambleístas es confrontar a oficiales con el personal de clases y policías. “Bajo ningún concepto debemos permitir este tipo de aseveraciones. La preocupación del Gobierno es el bienestar de los uniformados de las FF.AA y de la Policía Nacional, que ahora cuentan con condiciones de dignificación tanto para oficiales como clases”.

Fuentes dijo que hay que corregir las distorsiones que se están presentando, ya que en el momento en que se realiza la homologación, los sueldos del personal de oficiales y clases aumenta. Un subteniente, en el 2006 ganaba cerca de 300 dólares, ahora gana 1.472; un policía recién graduado ganaba 200, ahora gana 933 dólares.

La Ley Reformatoria, en su gran mayoría, abarca los mismos conceptos para la Policía Nacional como para las Fuerzas Armadas. Los tres grandes ejes son el cálculo de pensiones con un diferencial al último salario que tienen los servidores policiales activos, por las últimas cinco remuneraciones, equiparando así al sistema del régimen de seguridad social.

La segunda es el incremento de las pensiones. Hasta el momento, esa elevación se produce conforme aumenta el sueldo de los policías activos.

Lo que se propone es que el alza se fije de acuerdo con la inflación anual. Sin embargo, ese incremento será solo para quienes tengan pensiones de hasta 2.013 dólares, que es el techo que rige en el Sistema General del Seguridad Social. “Se congelarán hasta que el techo del sistema de seguridad social del trabajador general llegue a ese valor”, dijo Fuentes.

El tercero es el tiempo de retiro con un incremento de cinco años. Fuentes dijo que actualmente es de 20 años de servicio, para acceder al sistema de compensaciones y seguridad social. Lo que se plantea es que puedan retirarse con 20 años, cuando la baja es obligatoria o con 25, si el retiro es voluntario.

El objetivo es que con el incremento de estos cinco años se garantice la base de las prestaciones de las personas, que conforma la estructura piramidal para poder sostenerse en el tiempo.

“Debemos ratificar que el proyecto de Ley pretende reconocer las especificidades de la Policía Nacional, ya que tienen un riesgo relativo por su formación y por ser una estructura piramidal. Lo que queremos es fortalecer el sistema de seguridad social y darle sostenibilidad”.

Sobre el cálculo de pensiones para el personal en servicio activo, Fuentes dijo que las pensiones por retiro, invalidez y muerte, se calculan con el último sueldo por el factor regular y el coeficiente del tiempo de servicio. Redacción O. R. /Quito.

Video:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *