Saltar al contenido principal

Ecuador se prepara para la nueva fase del SES

A través de la coordinación del Ministerio del Interior en Ecuador, el “Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana”, SES, avanza en el proceso de implementación en cada una de las Instituciones que conforman la Sub Unidad Técnica (SUT) en dicho país.

Los datos en cuanto a temas de seguridad y convivencia continúan siendo principal asunto en los países socios del SES interesados en mejorar su capacidad técnica en producción de información.

Es por ello, que en recientes días, delegados de la Dirección de Estudios de Seguridad Interna de Ecuador (DESI), del Ministerio del Interior, estuvieron reunidos junto con profesionales técnicos de la Unidad Ejecutora del SES, con el propósito de promover el trabajo conjunto entre las diferentes dependencias encargadas de producir y recopilar la información de éste tipo.

De acuerdo con Iván Darío Ñungo, quien perte-nece a CISALVA, Instituto de la Universidad del Valle, en Cali-Colombia, entidad que ejecuta el SES: “el Proyecto SES es una oportunidad para el Ministerio del Interior, ya que cuenta con un respaldo internacional y a través de su implementación, el país podrá compartir experiencias exitosas, en donde el aprendizaje es horizontal”.

En tal sentido, es imperiosa la necesidad de articular esfuerzos con las diferentes Instituciones que trabajan por la seguridad en Ecuador, tales como: Fiscalía, Policía, Medicina Legal, Ministerio Coordinador de Seguridad, Secretaría Nacional de Inteligencia, entre otras, y que forman parte de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Seguridad, con el fin de contribuir a la sostenibilidad del SES dentro de dicho país socio.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), el cual pertenece también a la SUT de Ecuador, destacó su interés en continuar con esta iniciativa regional, una de las más grandes en Latinoamérica y el Caribe y que actualmente está presente en 17 países de la región.

* Elaborado por Comunicaciones SES. Instituto CISALVA. Universidad del Valle. Cali-Valle, Marzo de 2013.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *