Saltar al contenido principal

Diario EL COMERCIO, una vez más, desinforma a la ciudadanía

 

Frente a la nota publicada el domingo, 31 de marzo del 2013, en diario EL COMERCIO, bajo el titular ‘El país necesita una evaluación de la inversión hecha en seguridad’, página 4, cuaderno 1, sección Política, el Ministerio del Interior haciendo uso de su derecho a la réplica manifiesta:

El ejercicio periodístico serio requiere de fundamentos y bases en los profesionales que lo ejercen así como de principios y valores positivos para que la información llegue a la opinión pública sin distorsiones. Decía Kapuscinski que las malas personas no pueden ser buenos periodistas y concordamos con ello.

La entrevista publicada por EL COMERCIO pone en evidencia, una vez más, las limitaciones, la mala intención y el doble rasero que este medio mercantil tiene en el proceso de producción editorial y que se refleja con claridad en la última pregunta de la entrevista a Freddy Rivera, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales (Flacso):

“En Twitter se publican unas supuestas amenazas en contra del ministro Serrano por aplicar ese plan (Más Buscados). Al siguiente día, él agradece el apoyo ¿Eso es un show mediático?”

Ya no nos sorprende la miseria y ceguera con la que actúan ciertos “periodistas” que son parte del entramado de cinismo y desvergüenza que debemos enfrentar día a día a más de la delincuencia y el crimen organizado. Jamás podríamos hacer un «show mediático» de algo tan delicado como la vida de una persona, en este caso la del ministro, José Serrano. Simplemente, no nos cabe en la mente, quizás a ustedes sí.

La mala intención y las limitaciones del medio se resumen en la utilización de fuentes desinformadas, ausencia de contrastación de la información, preguntas dirigidas y mal formuladas, evidente ausencia de preparación del periodista y de los editores sobre el tema y la imposición de su muy particular perspectiva e interés empresariales. No hay lugar al debate y, sobre todo, se evidencia el afán del medio, no solo por influir interesadamente en la opinión pública, sino por imponer su agenda. Afortundamente, la ciudadanía ya no se deja engañar.

Hay que tener claro que los medios comerciales, por lo general, se apoyan en expertos que de alguna manera respaldan sus ideas e intereses. Ese es el caso del catedrático Freddy Rivera, quien pese a ser docente de la cátedra de Teorías de Seguridad e Inteligencia Estratégica, en la Flacso se presta para el juego desinformativo del diario.

A lo largo de toda la entrevista se expone únicamente la perspectiva de Rivera, la cual no corresponde a los hechos. Es decir, el ‘experto’ reproduce su opinión basada en su propia percepción de la realidad. Su fuente es él mismo y así resulta instrumental a la intención del medio de imponer su agenda e ignorar por completo la labor que el Gobierno Nacional realiza en materia de seguridad.

La opinión pública, no la opinión publicada, reconoce que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, está saldando la deuda que gobiernos anteriores tenían con respecto a la seguridad. Y, para transparentar su trabajo, lo ha hecho por dos vías: la construcción de obras físicas emblemáticas (como las 468 Unidades de Policía Comunitaria a nivel nacional, 4 Unidades de Vigilancia Comunitaria, hasta el momento, el ECU-911, laboratorios de criminalística, nueva policía judicial, etc.); y, por otro lado, entrega de información de los avances en seguridad a sus mandantes a través de varios mecanismos.

La mediocridad y mala fe del diario queda reflejada, nuevamente, en esta pregunta:

“El gobierno dice que la tasa de muertes por 100 000 habitantes bajó del 18,2 en el 2010 a 7,8 a junio del 2012…”

Es evidente que el periodista de EL COMERCIO está totalmente desinformado puesto que los homicidios y asesinatos por cada 100.000 habitantes bajaron del 17, 57 en el 2010 a 12,14 a diciembre del 2012. Nos preguntamos: ¿con qué clase de profesionales cuenta este diario que no se preparan antes de realizar una entrevista? Igualmente cuestionable resulta la respuesta de Rivera quien afirma alegremente que hay más infiltración, descontrol, corrupción, narcotráfico y avionetas, sin citar ninguna fuente.

¿Quiénes elaboraron esos indicadores? ¿Sobre la base de qué obtuvo esos indicadores? ¿Qué mediciones y a través de quién puede afirmar que hay más descontrol, corrupción y narcotráfico?

La Policía Nacional del Ecuador pone en riesgo la vida de sus miembros todos los días por la seguridad interna del país. La cifra de la reducción en la tasa de homicidios y asesinatos a nivel nacional se la obtuvo luego de los análisis técnicos realizados por la Dirección General de Operaciones de la Policía Nacional, institución que no responde a directrices políticas, que cuenta con personal altamente capacitado para esta tarea.

Para el Ministerio del Interior, la seguridad no se construye con discursos, se lo hace con hechos palpables. Lo que Philip Alston interpretó en su momento como “relaciones públicas”, para el Ministerio del Interior significa DAR LA CARA y RENDIR CUENTAS a sus mandantes sobre la labor que realiza en conjunto con la Policía Nacional del Ecuador.

Señala EL COMERCIO durante la entrevista: “Alston dijo que hablan, pero que no hay resultados…”

En forma perversa el diario utiliza las declaraciones de Alston en el 2010, cuando existía una realidad distinta a la actual, en la que la Policía, institucionalmente respondía a otros parámetros y modelo de gestión no tan efectivos como los actuales. ¿Por qué diario EL COMERCIO no utiliza cifras y resultados en lugar de declaraciones hechas hace 3 años?

Rivera señala que no existen datos, sin embargo los resultados de la actual gestión son de conocimiento público. Este es el detalle de los logros, respaldados con su respectiva fuente:

  • Al terminar el 2012, Ecuador presentó una tasa de homicidos y asesinatos de 12.14 casos por cada 100.000 habitantes. Este resultado representa una reducción histórica, comparado con el 2011 (15,36 casos /100.000 habitantes) y significativamente inferior al promedio regional (24.4 casos /100 mil habitantes), ubicándolo entre los más bajos promedios en Latinoamérica, según el Observatorio Interamericano de Seguridad OEA.
  • Ecuador se encuentra por debajo de la tasa promedio de Latinoamérica en homicidios y asesinatos (24.4%) dato proporcionado por el Observatorio Interamericano de Seguridad OEA.
  • En el 2011 se reportaron 2.345 casos de homicidios, en el 2012 descendió a 1.884. Esta es una de las más bajas obtenidas en los últimos doce años. Fuente: Policía Nacional
  • Del 2008 al 2012 se han desarticulado 3.117 bandas delictivas. Fuente: Policía Judicial.
  • Sólo en el 2012 se desarticularon 893 bandas. Fuente: Dirección Nacional de Operaciones.
  • Desde el lanzamiento del Plan de Recompensas, el 15 de julio del 2011, se han capturado a 147 delincuentes de la lista de Los Más Buscados. Fuente: Policía Judicial.
  • La captura de droga pasó de 26 toneladas durante el año 2011, a 42.86, en el 2012. En lo que va de 2013, el decomiso de sustancias estupefacientes ilegales asciende a 2.29 toneladas, aproximadamente.
  • Desde el 2007 al 2012 se han decomisado 211.87 toneladas de droga a nivel nacional. Fuente: Dirección Nacional de Antinarcóticos.
  • Construcción de 468 Unidades de Policía Comunitaria (Sierra 156, Costa 266, Oriente 43, Galápagos 3). Fuente: Ministerio del Interior.
  • De 37 casos reportados de plagio de personas, en 2012, se resolvieron los 37 casos, 100% de efectividad. Fuente: UNASE.
  • Se dignificó el trabajo policial y se incrementó el salario promedio general de USD 250, en el 2010, a USD 800 el año 2012.

Señor Rivera y señores de EL COMERCIO, de ninguna manera a estos resultados se los puede catalogar como ‘discursividad’. Estos resultados responden a un trabajo planificado y efectivo. El Gobierno del economista Rafael Correa, a diferencia de otros gobiernos, ha reinstitucionalizado la Policía Nacional y cada una de las instituciones de seguridad que estaban debilitadas.

La inversión realizada sobrepasa los USD 244 millones en infraestructura, dotación policial, equipos técnicos y tecnológicos, renovación del parque automotor y capacitación de los servidores policiales.

Hemos puesto en marcha el nuevo modelo de gestión desconcentrada de la Policía Nacional. Hasta el momento, hemos capacitado a 17.961 brigadistas barriales a nivel nacional. Estamos pasando de una policía militarizada a una policía civil y comunitaria, que está más cerca de las personas, en los barrios, en las escuelas y colegios, en las actividades comerciales y financieras. A través de esta Policía Comunitaria hemos capacitado a la ciudadanía en temas de seguridad, erradicación de violencia intrafamiliar, autoprotección, etc.

Este y otros esfuerzos contribuyen a la construcción de una cultura de seguridad, que gracias a la participación activa de la ciudadanía, conforme avanzamos, se va fortaleciendo más.

Así, con argumentos y obras en seguridad, podríamos seguir respondiendo a los arrebatos periodísticos de EL COMERCIO. Sin embargo, concluiremos señalando que, aunque mucho le pese al diario, el 17 de febrero el pueblo ecuatoriano volvió a depositar su confianza en el gobierno de la Revolución Ciudadana que desde el 2007, alejado de políticas neoliberales que caracterizaron a otros gobiernos, está trabajando en la construcción del Buen Vivir.

Si el pueblo ecuatoriano ha depositado su confianza, por segunda vez, es porque cree y respalda las políticas, proyectos, acciones y obras que este gobierno realiza en materia de seguridad.

El Ministerio del Interior, como parte de la Función Ejecutiva, seguirá encargado de garantizar la seguridad ciudadana, la gobernabilidad democrática en el territorio nacional en el marco del respeto a los Derechos Humanos, la paz social, la participación y la transparencia en coordinación con las demás funciones del Estado, ese es nuestro trabajo; el suyo, es proporcionar a la ciudadanía información veraz, verificada, contrastada e imparcial.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *