Saltar al contenido principal

37 instructores policías en Derechos Humanos de Latinoamérica se reúnen en Quito

 

 

Quito reúne desde este 15 de abril a 37 instructores policías en Derechos Humanos de Latinoamérica, quienes serán los multiplicadores, unificadores y dinamizadores de los conocimientos y experiencias en el modelo del uso de la fuerza, en el marco de un sistema de enseñanza-aprendizaje moderno.

Las Policías de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, México, Perú, República Dominicana, Venezuela y Ecuador, participarán durante 10 semanas del Tercer Curso Internacional de Especialización para instructores de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial en uso de la fuerza, armas de fuego, tiro de preservación de la vida, técnicas y tecnologías no letales.

En la ceremonia inaugural, el general de Distrito Marcelo Rocha, jefe de Estado Mayor, afirmó que la Policía de Ecuador genera un nuevo modelo de gestión educativa en los conceptos de formación, especialización, perfeccionamiento y capacitación.

Reconoció el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja desde años atrás a la Policía de Ecuador y a la región, en temas de derechos humanos, soporte importante para construir y llegar a buen puerto.

Apreció la presencia de los hermanos policías que al término de esta jornada advierte contar con la colaboración en las distintas acciones a nivel regional, que por el trabajo se vinculan directamente.

De igual manera Marcelo Rocha, aspiró a que en corto plazo se adviertan los beneficios y sean transmitidos en sus respectivos países. “Estamos seguros que la semilla en suelo fértil dará excelentes frutos”, apuntó.

Procedimientos


Entre tanto, el director nacional de Educación de la Policía, general Claudio Guerra, destacó la importancia de unificar procedimientos policiales en las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley; y, como consecuencia, servir y proteger de mejor manera a los ciudadanos de los países de la región.

“El siglo XXI deberá ser el siglo de la consolidación de los derechos humanos en América Latina y para ello, todos tenemos la responsabilidad histórica de liderar a nuestros pueblos por el camino del fortalecimiento de la democracia, derechos humanos, cohesión social y seguridad”, expresó el general Claudio Guerra.

Invitó a continuar en el trabajo para estar a la altura de tan alta misión como es la vigencia del estado de derecho, pilar básico de una sociedad justa que reconoce en la superación de la pobreza y el pleno respeto de los derechos humanos, la esencia y dignidad de las personas.

Por su parte, el delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja, Georgio Negro, resaltó el objetivo común que une a la Policía y a su institución en cuanto a garantizar la seguridad de los ciudadanos.

De esta manera dijo, es importante aplicar conocimientos técnicos y reglas que no solo servirán para una mejor protección, sino serán útiles para la propia seguridad de los uniformados.

Subrayó que la Cruz Roja colabora con la Policía ecuatoriana desde 1998, un largo camino recorrido en los que se han recogido frutos y avances significativos que continuarán en el camino.

Informó que paralelamente en Esmeraldas comenzó un curso patrocinado por la Cruz Roja en conjunto con la Policía Nacional de Ecuador, en derechos humanos y uso de la fuerza.

Agenda


Las temáticas que se desarrollarán en módulos con una carga de 400 horas, están orientadas a generar una base de información y formación que garantice la protección de derechos, atender la seguridad ciudadana y reducir violaciones de derechos humanos por parte de los servidores policiales.

Este curso está dirigido a 37 instructores en Derechos Humanos de América Latina que laboran en diferentes unidades operativas, son servidores profesionales al servicio de la comunidad que dispondrán de herramientas, capacidad y destreza para entender el escenario del uso de la fuerza.

Privilegia los enfoques de derechos humanos y seguridad ciudadana que relacione los factores de violencia por razones económicas, socio-culturales, desigualdad de género, conflictos generacionales, cuestiones raciales y culturales, migración, adicciones. ruth.perugachi@mdi.gob.ec


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *