Control migratorio de Quito recibió reconocimiento

La Gerencia de Operaciones de la Administración del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre felicitó públicamente el trabajo que cumple con calidad y calidez la unidad de control migratorio en Quito.
“Hay que felicitar a migración por toda la gestión que realiza. Es notorio el cambio en atención al cliente, imagen y el servicio que presta en general”, dijo el Gerente de operaciones de la ADC&HAS Managment Ecuador S.A., Allan Padilla, en la reunión prevista para evaluar los 45 días de funcionamiento de la terminal aérea. Del encuentro participaron también de la Dirección General de Aviación Civil, representantes de QUIPORT, delegados de las distintas compañías aéreas, Policía Antinarcóticos, Aduanas y del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Unidades de Control Migratorio del Ministerio del Interior. Todos los presentes se sumaron al reconocimiento.
Personal y equipos
En total 165 profesionales civiles que prestan a diario un eficiente servicio de control migratorio en 36 counters divididos en 24 para arribos y 12 para salidas. Cuentan con un completo equipo tecnológico.
Según el sistema informático Integral, a partir del 19 de febrero hasta el 15 de abril 60.458 ciudadanos ecuatorianos además de 85.922 extranjeros llegaron a Tababela. En el área de salida 60.219 nacionales viajaron a otros países, a los que se suman 85.922 internacionales.
En todo el país
La Gerente del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Unidades de Control Migratorio, Hiroshima Villalva, afirmó que “el cambio que se evidencia en el Aeropuerto de Quito también se implementa de forma coordinada en otras partes del país. El objetivo principal es fortalecer la institucionalidad de las unidades de control migratorio en todo el territorio nacional. Un trabajo minucioso pero comprometido desde el Ministerio del Interior”.
Actualmente, las unidades de control migratorio que han sido intervenidas son: Aeropuerto Marisca Sucre de Quito (Pichincha), Centro Nacional de Atención en Frontera (CENAF) en Rumichaca (Carchi), Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en Huaquillas (El Oro) y San Miguel (Sucumbíos) y el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo en Guayaquil (Guayas).
Elaborado por Jadira Martínez.