Saltar al contenido principal

Con vínculos afectivos, canes policiales ayudan a mejorar salud y destrezas de personas discapacitadas

Mateo no para de reír mientras juega con Cometa. Gateando pasa una y otra vez por encima del can, que está recostado sobre una colchoneta. Para felicidad de la madre, desde hace algunos días, el pequeño empezó a dar sus primeros pasos cuando intentaba seguir a su fiel amigo.

A simple vista este parecería un momento normal entre el niño y el animal, pero no lo es. Katty Rodríguez, madre del infante, dio a luz a los ocho meses de gestación. Al nacer, Mateo tuvo una hemorragia intraventricular que le ocasionó daños en el cerebro, afectando principalmente la parte motora.

Desde los cuatro meses de edad el pequeño ha permanecido con ayuda médica en el Hospital de la Policía Nacional, en Quito. En esta casa de salud recibe terapia física, tres veces a la semana,  gracias a las cuales al cumplir el año de edad logró sentarse. A Mateo le tomó siete meses más, que un niño nacido en condiciones normales, realizar esta acción corporal.

Con esta conquista, a los galenos les quedaba dos retos importantes más: conseguir que gateé y que camine.

Para cumplir con este desafío, y como complemento a los esfuerzos que los médicos realizaban en el hospital para contrarrestar el retraso motor, el terapista recomendó la canoterapia, actividad que se realiza con la ayuda de perros adiestrados, con  los cuales se trabaja el desarrollo motriz y sensorial de los pacientes.

Siempre listos y preparados

Siempre listos y preparados

Encontrar el lugar ideal para esta terapia alternativa no fue difícil para Katty. El Centro Regional de Adiestramiento Canino, de la Policía Nacional, que ofrece este servicio desde hace cuatro años de forma gratuita, acogió a su hijo.
Pronto, Mateo creó un vínculo afectivo con Cometa, uno de los cuatro perros destinados para esta labor social. Recostado en la colchoneta el Golden Retrievers se deja abrazar, acariciar, y peinar, solo levanta su cabeza para mirar como su tierno amigo pasa por encima de su cuerpo.

A los festejos de los terapistas, cada vez que el niño realiza bien un ejercicio, se une el movimiento de cola del animal, tal vez esa sea su forma de decir ¡adelante, tú puedes!.

Dicen que con amor se consigue todo. El cariño hacia el can y los ejercicios que realizó con él fueron los principales estímulos para que, en un corto tiempo, Mateo, a su año y medio de edad, sorprenda a sus padres y a los médicos gateando.

Seis meses después, y sin demostrar temor, el pequeño, con ayuda de su terapista, se agarra fuertemente de la correa de Cometa. ¡Es hora de pasear! Pasito a pasito recorre las instalaciones y las afueras del Centro Regional Canino. Pasito a pasito el campeón llegó a la meta.

La canoterapia
Es una terapia alternativa que se utiliza para la rehabilitación de personas con discapacidad física, mental y con problemas emocionales. La terapia se realiza, únicamente, con la ayuda de perros adiestrados los cuales, son la herramienta perfecta para desarrollar habilidades motrices y sensoriales.

La mecánica de la terapia depende del tipo de problema a tratar.

El Centro Regional de Adiestramiento Canino cuenta con personal calificado en el adiestramiento de perros y con profesional médico en el área de sicología y rehabilitación física, que lo certifica para poder ofrecer este servicio.

Ventajas
Los pacientes que tienen contacto directo con los perros, con el pasar del tiempo, mejoran en el desplazamiento, en los movimientos, la postura y alcanzan el desarrollo muscular.

Permite que la persona sociabilice con los demás, por eso esta terapia es recomendable para niños, niñas con problemas conductuales, de timidez y baja autoestima, síndrome de Down, autismo.

Sirve para tratar el estrés y depresión; el desarrollo de la motricidad gruesa y fina.

Ventajas según diferentes casos
Según la doctora Tania Suárez, sicóloga, los casos más frecuentes con los que se trabaja la canoterapia son:

  • Síndrome de Down: Las personas con esta condición reciben dos tipos de atenciones. La primera, desde el área física a través de ejercicios lúdicos que permiten fortalecer tono muscular y, la segunda,  desde el área sicológica donde se realizan ejercicios con el can que estimulen las funciones superiores (memoria, atención, lenguaje).

 

  • Retraso sicomotor en bebés prematuros o con dificultades en el nacimiento: Por medio del can, el trabajo que se realiza con los bebés es estrictamente físico. En el aspecto sicológico se brinda ayuda a los padres para afrontar la condición de sus hijos y se conviertan, de este modo, en apoyo importante en su evolución.

 

  • Autismo: a pesar de que no es un caso frecuente, la canoterapia ayuda a los pacientes a fortalecer la comunicación con el medio, a establecer líneas de comunicación  visual, corporal y de lenguaje con el can. El animal le enseña al paciente a comunicarse desde diferentes áreas  sin que resulte molesto ni intimidante. A través de los perros se logra que el niño baje los niveles de violencia en su contacto con el mundo exterior, así como a expresar sus sentimientos sin lenguaje que es la meta final en este caso.
  • Distrofia muscular: también es un diagnóstico poco frecuente y el abordaje es igual al retraso psicomotor.
  • Retardo mental (profundo, moderado y leve): Genera discapacidad intelectual afectando, a veces, la motricidad y movimiento de todo el esquema corporal: Dependiendo del grado de retardo el paciente recibe una valoración donde se establecen metas de tratamiento.

 

  • En gerontológico: Con adultos mayores la meta es fortalecer la movilidad en cortos espacios y la estimulación de funciones superiores con el fin de evitar el deterioro de las mismas. El trabajo se realiza en un ambiente lúdico y lleno de afecto que contribuye, por otra parte, a mejorar el área afectiva del adulto mayor, quien con frecuencia presenta depresiones.

Testimonios
Katty Rodríguez
“El servicio que brinda el Centro de Adiestramiento Canino es excelente porque, además de ofrecer la terapia con los canes, nos ayudan con la parte psicológica y eso es muy importante para quienes tenemos un hijo con discapacidad. Para mí ha sido duro enfrentar la realidad. Sin embargo, aquí me han ayudado a enfrentarme con la sociedad, porque hay mucha gente que no nos entiende ni aceptan”.

Angelita Rueda
Licenciada en Rehabilitación
“Mateo tiene un cariño especial por los canes y al estar en contacto con ellos le ha ayudado a desenvolverse solo. Está cumpliendo con las expectativas. Antes no hablaba pero desde que está en la canoterapia ya dice frases. Está empezando a caminar solo ayudado por Cometa, en el Centro Regional de Adiestramiento Canino y en casa sujetándose de las paredes.
El tiempo de la terapia depende de la capacidad y la actitud de los niños. Esta se la realiza en dos fases. La primera se trabaja en colchoneta y la otra en exteriores para caminar y subir o bajar gradas”.

Formación permanente y especializada

Formación permanente y especializada

Mayor Yuri Narváez
Director del Centro Regional de Adiestramiento Canino
“La canoterapia, un servicio que ofrecemos desde hace cuatro años, es un aporte importante que nuestra Unidad realiza en beneficio de la comunidad.
Este abordaje clínico se realiza con cuatro participantes activos:
1.- Un experto en canoterapia, que es un especialista del área de salud. En el Centro contamos permanentemente con el servicio de psicología y todos los miércoles con fisioterapia.
2.- Un técnico en terapia asistida con animales, quien se encarga del manejo y entrenamiento del can.
3.- El paciente.
4.- El can, seleccionado rigurosamente y adiestrado en materia de canoterapia.

Las personas interesadas en este servicio pueden comunicarse al 2479 779.

El servicio está dirigido, específicamente, a niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad con discapacidad. Actualmente, siete niños y tres adultos se benefician de la terapia.


Ø  Los días martes, el servicio de canoterapia se traslada  al Instituto de Educación  Especial del Norte, donde se encuentran 130 alumnos con discapacidad.

Ø  Los  miércoles 20 niños de terapia pediátrica se benefician del servicio.

Ø  Los jueves reciben asistencia los adultos mayores del Instituto Gerontológico, que forma parte del ISPOL. monica.gavilanes@mdi.gob.ec


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *