Saltar al contenido principal

Alrededor de 4.500 efectivos policiales participan en campaña de abatización contra el virus del Zika

Alrededor de 4.500 efectivos policiales participan en campaña de abatización contra el virus del Zika

Quito.- Con el objetivo de precautelar la salud y bienestar de la ciudadanía y como parte del compromiso presidencial por la situación epidemiológica en el país, se realiza desde la última semana de marzo, un Plan Integral de Abatización, con el apoyo de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para el control vectorial del mosquito Aedes Aegypti, causante del Virus del Zika.

El proceso de abatización consiste en la fumigación y aplicación de un producto químico en las piscinas de las viviendas, para impedir el desarrollo de las larvas de los insectos como Anopheles o Aedes, causantes también de la trasmisión de enfermedades la malaria o el dengue.

Durante seis meses, 26 escuelas de formación policial y alrededor de 4.500 efectivos policiales realizarán la intervención en un millón 800 mil viviendas, en todo el país.

La abatización se realizará la última semana de cada mes en las ciudades de Esmeraldas, Atacames, Lago Ágrio, Tena, el Valle de Quijos, Joya de los Sachas, Pastaza, Portoviejo, Manta, Jipijapa, Santo Domingo de los Tsáchilas, Balzar, Empalme, El Triunfo, Bucay, Milagro, Babahoyo, Pueblo Viejo, Quevedo, Ventanas, Vinces, Ponce Enríquez, La Troncal, Morona, Pasaje, Machala, Esteros, 9 de Octubre, Portete, Pascuales y Durán.

Estas acciones permanentes se realizarán en conjunto con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), y diversas entidades gubernamentales para un adecuado control de este virus.

La gestión de la campaña desarrolla la aplicación de biolarvicida, fumigación intra y extradomiciliar, talento humano, movilizaciones e insumos y campañas de comunicación para informar medidas preventivas y el monitoreo de dichas actividades.

En Ecuador, desde octubre del año pasado a la presente fecha, se han notificado 89 casos confirmados, de los cuales 69 son autóctonos y 20 importados y de estos últimos, 19 presentan antecedentes de viaje a Colombia y uno a Venezuela.

Del total de los casos 42 corresponden a varones y 47 a mujeres, mientras que el grupo de edad que concentra más afectados va desde los 20 a 49 años.

A escala nacional, el virus se distribuye de la siguiente manera, por provincias, en Manabí (25), Pichincha (21), Guayas (18), Los Ríos (10), Santo Domingo de los Tsáchilas (4), El Oro (3), Esmeraldas (2), Galápagos (2), y Azuay, Chimborazo, Orellana y Sucumbíos con un caso respectivamente.

Actualmente 33 países han reportado la presencia de este virus en América Latina y el Caribe entre los que se encuentran Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Chile, Paraguay, México, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Surinam, Puerto Rico, Guyana, Guatemala, Haití, E.E. U.U., Barbados, entre otros.

El virus Zika es una enfermedad viral. Se presentan síntomas con fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular, malestar general y conjuntivitis no purulenta, que ocurre entre tres y 12 días después de la picadura del mosquito vector.

Tres de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en los que sí, estos pueden durar entre dos y siete días, aunque en algunos casos podrían existir complicaciones neurológicas (síndrome de Guillain Barré y meningoencefalitis), o microcefalia en recién nacidos, que puede ocasionar complicaciones cerebrales y retraso mental. Redacción A. R. /Quito.

Zika