Saltar al contenido principal

Animales y ambiente cuentan con protección directa de la Policía Nacional

Babahoyo. Los animales maltratados y el ambiente tienen protección en la provincia de Los Ríos. Esa es la razón por la que todos los años, la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA), de la Policía Nacional, intensifica su trabajo para rescatar y reinsertar especie de vida silvestre a su hábitat.

Esta unidad se creó hace más de 15 años, con el objetivo de cuidar el ecosistema y llegar a ser la mejor unidad de control ambiental en América Latina. En la provincia de Los Ríos, la UPMA está dividida en dos grupos. Un escuadrón opera en la zona centro – sur y el otro en la zona norte. Todos realizan un control enfocado a combatir el tráfico de especie, tala de bosques, explotación de recursos forestales y la deforestación.

En el 2015, se ha rescatado más de 70 vidas silvestres en todo el territorio fluminense, que van desde monos, tortugas, venados de cola blanca, tigrillos, papagayos, osos perezosos, nutrias de río, águilas, búhos, cocodrilos y otras especies más que están en peligro de extinción.

Un zoológico ha pasado por sus manos

El sargento segundo Iván Bastidas señala que por más de 10 años ha laborado rescatando animales maltratados que, por muchos años, estuvieron en cautiverio. La mayoría de los animales fueron víctimas de maltrato, los mismos que después de una evaluación fueron llevados a diferentes centros de rescate en la Costa ecuatoriana.

En los operativos realizados con sus demás compañeros se encontró con especies en sitios ajenos a su hábitat natural. Al explicar a los propietarios que existe una nueva Ley que sanciona la tenencia de animales silvestres, optaron por separarse de ellos y los entregaron voluntariamente, señaló Bastidas.

Los controles

El cabo primero Alexander Peñaherrera acotó que los controles se ejecutan con la coordinación del Ministerio del Medio Ambiente. A la hora de rescatar animales y ejecutar inspecciones para evitar la comercialización de palma de cera en época de Semana Santa.

Una tarea similar se desarrolla a la hora de decomisar madera ilegal. El uniformado explicó que para explotar madera se necesita diferentes tipos de permisos. Junto al personal del Ministerio de Medio Ambiente, se revisa las guías de remisión, en las que debe constar el tipo de madera que lleva el transportista, la cantidad, el vehículo en que transporta la carga, de dónde sale y el destino de la mercadería, así como el tiempo de duración.

Si se infringe uno de los puntos, se retiene y realiza el informe correspondiente para que se aplique una sanción por parte del mencionado Ministerio. El objetivo es reducir el impacto de la explotación de recursos forestales, explicó Peñaherrera.

Con representantes de Agrocalidad, la UPMA trabaja en lo que tiene que ver con el control de productos agroveterinarios. En este 2015, se clausuró un camal clandestino que funcionaba ilegalmente en el cantón Palenque, provincia de Los Ríos.

Cada vez que se realizan operativos en los camales de la provincia, se constata que tengan los permisos de funcionamiento y que no estén vencidos. De igual forma, se hace controles de veda de cangrejo dos veces al año, para hacer respetar las disposiciones nacionales y evitar contratiempos.

Para cumplir con estas tareas, permanentemente, el personal de la UMPA recibe capacitación para mejorar los controles, agregó el cabo Peñaherrera. Redacción G. F. /Los Ríos.

Fotografías:


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *