Capacitación policial en COIP tiene como objetivo ayudar a que la justicia sea más ágil
Quito.- La capacitación sobre el Código Orgánico de Procedimiento Penal (COIP) no solamente beneficiará a servidores policiales de Antinarcóticos, Policía Judicial (PJ), Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) y Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desaparición, Extorsión y Secuestros (Dinased); sino que se ampliará al policía preventivo y a todo el cuerpo policial para ayudar a que la justicia sea más ágil y seria, señala el Director Nacional de la Policía Judicial, General Milton Zárate Barreiros.
El General Zárate, es doctor en leyes y estima que esta capacitación en el nuevo COIP les permitirá conocer y apreciar los beneficios de este nuevo instrumento legal. “Estamos capacitando al último grupo, ahora vamos a la fase de pruebas y evaluación para conocer y proceder de acuerdo al debido proceso en la investigación de delitos que antes no estaba contemplado.
“Nosotros tenemos que ser responsables y por esa razón estamos conociendo y socializando el COIP dentro de los 44.700 policías que pertenecen a la institución; no podemos caer en errores, negligencias o irresponsabilidades, debido a una mala aplicación del Código y no respetar el debido proceso ni los derechos humanos de las personas sospechosas de un delito. Tenemos que saber y tener antecedentes sobre nuevos delitos como el femicidio, el sicariato y sus sanciones, acorde todas ellas a la gravedad de los mismos”, indica el Director de la PJ.
El General Zárate explica que están recibiendo de los diferentes comandos policiales a nivel país, comentarios y preguntas sobre cómo resolver ciertos problemas sobre procedimientos para actuar en diferentes casos de delitos.
Por esta razón se receptan sus necesidades, interrogantes y sugerencias para mejorar y aplicar en forma óptima este nuevo tratado legal; esta evaluación en territorio permitirá adoptar decisiones y recomendaciones que ayudarán a elaborar ciertas guías básicas para una correcta aplicación del nuevo esquema penal vigente, precisó el alto oficial de la PJ.
Al momento se trabaja en una presentación estandarizada del COIP para que todos los jefes de los comandos, distritos, zonas, subzonas, responsables de las Unidades de Policía Comunitaria y de las Unidades Vigilancia Comunitaria expliquen en forma clara y específica aspectos del Código actual.
Policía Nacional tiene más exigencias con el COIP
El General Zárate indica que la Policía tiene más exigencias y parámetros que cumplir con el nuevo esquema penal en cuanto a tiempos; al momento hay un espacio de diez días, plazo en el cual se deben presentar las pruebas por parte de los peritos judiciales al fiscal o fiscales que llevan diferentes casos. Los peritos deben cumplir con el plazo otorgado y presentar su informe. Aclara que para que sean considerados peritos en una rama específica deben tener por lo menos cinco años de experiencia en diversos temas o aspectos, como por ejemplo, manejo de documentos, balística, armas y tener la acreditación que otorga el Consejo de la Judicatura.
A Criterio del general Zárate las pericias han mejorado debido al grado de preparación y experiencia, porque la rama de investigación es complicada ya que ningún caso es igual; hay casos que se pueden resolver en unas pocas horas y otros en meses, dependiendo de la capacidad del agente policial.
Un factor importante que ha permitido tener éxito a la Policía Judicial, es el trabajo en equipo; los agentes reciben apoyo tecnológico y de información de otros grupos de trabajo, con lo que se viabiliza la investigación y se disminuyen los tiempos de indagación, para resolver los casos en forma más rápida.
Productividad de los agentes investigadores policiales
El Director de la Policía Judicial resalta que el trabajo de investigación se ha vuelto científico y menos empírico, logrando cambios trascendentales; ahora el policía judicial hace un seguimiento de casos y se conoce cuál ha sido su productividad. En esta realidad tiene gran aporte el Ministerio del Interior por haber provisto del material necesario y logístico para que los policías cumplan con su tarea.
En el programa denominado GPR (Gestión por Resultados) vincula el Cuadro de Mando Integral con estadísticas. Además la PJ mide la actividad realizada ya no por caso resuelto, sino por acciones específicas y procedimientos ejecutados, en general el cumplimiento de las delegaciones por parte de la Fiscalía.
“Hemos cambiado el procedimiento policial, antes se aprehendía a los presuntos delincuentes para investigar; ahora se investiga, se acumulan pruebas y luego se detiene. Respetamos el debido proceso y se aplica el PON (procedimiento operativo normal) para el desarrollo y cumplimento de una audiencia. En este aspecto el policía judicial se convierte en asesor del fiscal y le guía en ciertos aspectos que el administrador de justicia, que no ha investigado desconoce, pero que el investigador domina con datos precisos”, aseguró Milton Zárate. / Redacción Quito.